sábado, 10 de agosto de 2024

Los Ureros, ejemplo a seguir

 Los Ureros, ejemplo a seguir

(Municipio Bolivar, estado Yaracuy, Venezuela)



En las postrimerias del año 2023, en una fresca  tarde decembrina, a orillas del río Los Ureros, Barlovento, demócratas de San Felipe, Yaracuy, asistimos a un encuentro con líderes de caseríos aledaños, los que a la sazón de la reunión pronunciaron  sabias palabras y análisis socio-políticos, que nos cautivaron. En esa mágica ocasión quedamos impregnado del aroma ciudadano que exhalaban esos dignos personajes de la paradisíaca zona. Quedamos prendados de su impecable verbo, lleno de esperanza; y gratamente impresionados de la visión de país que sustentaron.

Sus palabras dibujaron la prosperidad de la etapa democrática de Venezuela, la crisis engendrada por  el actual régimen y los sueños de libertad que aupan en plena época autoritaria, con la certeza del triunfo de los demócratas.

Los hechos ocurrieron en el Club del amigo de lucha, Carlos Alejos, quien, entre los susurros del cristalino río, el trinar de las aves y los murmullos de la brisa, dio la bienvenida e inició el conversatorio con actores de la localidad y del estado. En tal contexto se escucharon a genuinas voceros de Barlovento, Kilómetro 50, El Diamante, El Tigre, Los Rosales y Los Ureros, a través de referentes como Santos Legón,
Álvaro Colmenarez,
William Olivetti, Luis Pernalete,
Lewis Rivero, Reina Ordoñez, Said Sánchez,
Ibrahim Ordóñez, Roberto Brizuela, Felipa Arévalo y Armando Soto, entre otros, vislumbrando nuevos tiempos para Venezuela, fecundos caminos hacia la libertad.

La sapiencia y lo hondo de la exégesis pueblerina, a flor de piel en cada uno de los precitados, afirmaron la vocación de servicio y la evolución de esos pueblos hermanados por costumbres, tradiciones, valores  e identidad histórica.

Fue un concilio inolvidable y ejemplar, pues develó la ilustración y el talante democrático incólume de los participantes.

Hablaron de la democracia, la libertad y del gobierno de Eduardo Lapi con mucha propiedad. Dijeron extrañar la Ruta Rural y el bienestar que generó esa exitosa gestión, que contrasta con la actual situación socio-económica.

Esta experiencia vivida en los predios del municipio Bolivar, la hemos comentado en múltiples tertulias a lo largo y ancho del estado Yaracuy, colocando sus capacidades y la calidad humana de los pobladores como impronta de la épica en esos cálidos terruños. Vale destacar que la política  necesita cada vez más, de sublimes manifestaciones, que como éstas, la enaltezcan.

El cónclave popular fue escenario propicio para exaltar los saberes y haceres de las comunidades y ciudadanos, así  como los acuerdos y compromisos que surgieron de sus opimas entrañas, no sin antes darles palabras de aliento y reconocimiento. Realmente se merecían que resaltáramos sus aportes y estrategias, dejando pública constancia.

En enero expresé a miembros del equipo político que esa zona estaba preñada de porvenir y que este año sería ciclo de cosecha. Estabamos claro  que nacería un gran equipo, lleno de sabiduría y fuerza en honor a la ardua gesta que se libra en unidad.

El tiempo nos dio la razón, ya que así ocurrió, al punto que la sociedades intermedias convocaron el pasado 20 de junio, a una asamblea en Barlovento, con el propósito de juramentar diversos comités vecinales y redes de acción social.
Ese día salimos a eso de las 2 pm, Gualberto Martínez, Yulisbeth García, Gehimer Calvette y mi persona. Más temprano lo hicieron los compañeros Juan Carlos Escudero y Henmary Ramirez, quienes al llegar a la entrada de la carretera que conduce a Los Ureros fueron sorprendidos e interceptados por agentes de inteligencia del régimen, quienes impidieron el libre transito, le quitaron los teléfonos y fueron requisados, todo en un clima funesto de amenazas e improperios, que impidieron llegar a la cita concertada, donde esperaban más de 200 personas. Afortunadamente Juan Carlos llamó y nos alertó del peligro y de los riesgos que corríamos si llegábamos hasta allá, evitando un enfrentamiento mayor e impredecible. Gracias a Dios en Yumare nos reencontramos, intercambiamos ideas en torno al incidente y nos regresamos a San Felipe, no obstante el Compañero Armando Soto y el equipo del municipio Bolivar asistieron a la asamblea y honraron con su presencia a los organizadores y participantes.

Los Ureros, Barlovento, el Kilómetro 50, El Tigre, Los Rosales y El Diamante, su gente, tierras bendita por dios, en sesión popular rechazaron los atropellos y el abuso de poder, resaltando con respeto e hidalguía, la lid que con denuedo, detentan. Expresaron que ahora más que nunca, la fragua continuaba, y que ganariamos holgadamente espacios democráticos, comenzando una etapa de transición con las banderas de la unidad nacional, la libertad, la democracia y el regreso de los exiliados y todos los venezolanos desarraigados de su suelo natal.

Estos valientes pueblos, ayer y hoy,  levantan las banderas de la dignidad humana y del bien común, señalando el norte a seguir. Por cierto que recientemente estuvkmos visitándolos, a propósito de la juramrntación de los equipos responsables de la conducción de la lucha por la libertad.

Excelente estas  vivencias que nos convocan a seguir su ejemplo, haciendo política de altura por los propósitos libertarios, fundamentados en la democracia y en el reencuentro de todos. Vamos pues a emular a estos dignos pueblos que con sus sueños nos colman de ganas.

Gracias urereños y pueblos aledaños por su participación y contribución al dialogo social. Son ustedes vergeles que motivan los afanes para afrontar desafos y escalar los peldaños, rumbo a un mundo superior, más justo, más humano.

Gracias por existir y atisbar la ruta de la libertad.

Notas:
(1) El pasado 27 de diciembre, Gualberto Martínez, Rafael Parra Barrios, Iris Barboza y Gehimer Calvette por la DER; y Armando Soto, Robert Brizuela y Felipa Arevalo por la DEM, cumplieron gira administrativa por Los Ureros y caseríos aledaños.


Río Los Ureros


EL 27 de diciembre de 2023 compartiendo con líderes sociales del estado y de las comunidades, Gualberto Martínez, Rafael Parra Barrios, Armando Soto, Carlos Alejos, Santos Legon y Robert Brizuela, entre otros.


Rafael Parra Barrios se dirige a la asamblea de ciudadanos


Rafael Parra Barrios 


Asamblea General en Los Ureros, julio 2024.


Y no podían faltar las manos emprendedoras y laboriosas.


Compartiendo las cachspas con Carlos Alejos y Armando Soto. 













Hacienda La Cabaña, La Rinconada, municipio Montes, estado Sucre, Venezuela.

 La Hacienda La Cabaña



Andres Antonio Barrios Certad, el capataz y administrador de la Hacienda La Cabaña, propiedad de la Familia Barrios Sánchez y luego, de la Familia Barrios Espín. 

El vetusto torrejón
de la Hacienda
La Cabaña, 
veia el paraiso,
ríos, valles y montañas
que hacían del paisaje,
el penacho del mañana.
El soplo de la brisa,
su compañía,
aupaba
las gestas de cada día.
En su seno,
el ferroso trapiche,
daba vida
a la bella campiña.
Allí, enseñoreado,
esprimía caña de azucar
y del néctar
de sus entrañas,
nacían dulces productos.
El molinejo,
aliado del progreso
de familias y jornaleros,
héroes de dignas faenas,
sembraban exquisita esperanza. 
La Cabaña,
heredad de amistad,
trabajo y pasión,
fue y es
la constante hazaña,
el elevado fragor,
empalagada vocación
del gentilicio,
que brillaba
al ritmo del sol.
Tan encantadora,
que al llegar
a sus predios,
aceleraba los latidos
del corazón.
Cosas de muchachos y
de la emoción,
decía la abuela,
aunque si era,
sentimiento
anhelante,
de cada instante.
Allí, mágicos
encuentros
daban la bendición,
en la casona,
en el corredor, sentados en  hamacas
y sillones coloniales,
pasaba el tiempo, entre
jardines
y bonitas conversaciones.
Las cadencias naturales
realzaban el horizonte.
Densos cañamelares, bordeados de flores
y caminos,
que invitaba
a sus fecundos campos,
llenos de contentos
y de prístino existir.
Autor: Rafael Parra Barrios 



En la gráfica, de izquierda a derecha, Mercedes Barrios de Parra, Rafael Parra Barrios, Alba Fuentes de Barrios, Carmen Elena Nuñez, Elena Barrios de Barrios, actual copropietaria de la Hacienda La Cabaña, y Felicia Coraspe Barrios.

martes, 20 de febrero de 2024

Suiza, luz del universo

 

El Vice Presidente de Suiza, Pascal Couchepin recibe del Diputado Rafael Parra Barrios informe parlamentario y propuestas de acuerdos con la Asamblea Nacional y Gobierno de Yaracuy (2002) En el año 2008, Pascal Couchepin sería Presidente de la Confederación Helvética de Suiza


Suiza


"Suiza, me percaté, que siendo tú tan diminuta, eras sideral. Supe que tus cuarenta y dos mil kilómetros cuadrados, eran más grande que la tierra y tan inmenso como el sol, capaz de alumbrar con tu alma a todo el universo" 


Hola Suiza! Desde Venezuela, he querido saludarte, honrarte y decirte lo que siento por ti, porque admiro tu modelo político federal, tu organización social, tu participación ciudadana, tu orden económico, tu sistema educativo, tus aportes al campo de la ciencia, la tecnología y a la prosperidad del mundo.

 

Admito que no  puedo soslayar lo que significas para mí. No lo puedo ocultar, porque eres, después de mi paí, Venezuela, mi predilecto, el ejemplo a seguir.


Quiero que sepas, gloriosa Suiza, que cuando niño me hablaron muy bien de ti. Me narraron tu historia y me inculcaron tus valores inmamentes. Me contaron que eras una nación maravillosa, de ilustres personajes; de relojes sencillos e imponentes; con los mejores chocolates del mundo; cuna de los quesos más exquisitos del planeta; de ferrocarriles colosales, capaces de vencer umbrales, laderas y montañas, triunfos e innovaciones, traducidos en paisajes inimaginables y fantásticos; entidades financieras prósperas; y centros de investigación y universidades, fábrica de premios nóveles. Que eras casi perfecta, con gente solidaria, competitiva, relevante, famosa, inventadora e inmortal.  


Papá no era suizo, pero parecía serlo, en su enfoque, puntualidad y orden. Un día me regaló su clepsidra, un omega universal suizo, y con orgullo empecé a lucir ese reloj, bañado de cariño, oro y utilidad. Ese detalle marcó la hora en que empecé a sentir mayor curiosidad por ti y pensé: Algún día visitaré el territorio del instante medido, segundo a segundo, por sus ilustres relojeros y población en general. 


Cuando fui a la universidad empecé a indagar tu historia, y quedé impresionado y enamorado de ti. Supe que eras un Estado Helvético Federal, que la participación ciudadana era tu eje transversal para lograr superar las contradicciones de la sociedad, planificar tus políticas públicas, afrontar el presente y prepararte para el futuro. Me percaté, que siendo tú, tan diminuta, eras sideral. Supe que tus cuarenta y dos mil kilómetros cuadrados, eran más grande que la tierra, y tan inmenso como el sol, capaz de alumbrar con tu inteligencia a todo el universo. En este ínterin nunca deje de pensar en ti, y por eso insistí en verte, en conocerte, en amarte personalmente.


Recuerdo que en mi trayectoria estudiantil leí a insignes personajes de la historia universal y conocí a otros por distintos medios, muchos de ellos de origen suizo, como Jean Jacobo Rousseau, Johann Pestalozzi, Jean Piaget, Henry Amiel, Robert Walser, Charles Ferdinand y Johanna Spiri. Realmente incuantificables los aportes suizos a la humanidad, a la ciencia y a la tecnología, a la filosofía, a la educación, a la cultura, al deporte y al progreso, a través -y seguimos con más ilustres personajes de su civilización- de Le Corbusier, Auguste Piccard, Louis Chevrolet, Hermann Hesse, Leonhard Euler, Jhon Nestlé, Louis Agassiz, Albert Einstein, Roger Federer, entre otros grandes.


Una vez, a la edad de 46 años, me pregunté: Dios, será que me iré de este mundo sin visitar a Suiza? Meses más tarde, Dios me respondió, mejor dicho, me premió; porque siendo Diputado por ante la Asamblea Nacional de Venezuela, me correspondió presidir el Grupo Binacional Venezuela-Suiza, desde donde emprendí el itinerario que me llevaría a sus brazos. En tal carácter, organicé encuentros con el Embajador de Suiza en Venezuela, Excelentísimo Pierre Monod, y empezamos a trabajar una alianza estratégica  internacional. Fue una útil relación la que pudimos fundar, coronada con una invitación de su gobierno, Presencia Suiza, órgano del Departamento Federal de Asuntos Exteriores, a visitar sus condados y a conocer sus bondades, del 26 de enero al 04 de febrero de 2002.


A finales de Enero de 2002, viajamos a Suiza una delegación de venezolanos, con integrantes de la Embajada de Suiza en nuestro país. Partimos del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, con escala en Paris, Francia. Luego llegamos, en un invierno inolvidable, a la Ginebra amada. Nos hospedamos en el Noga Hilton, frente al mágico Lago Lemán. Fue un sueño de niño que ya adulto comenzaba a alcanzar. Estuvimos, además, en Basilea, Lausana, Berna, Lucerna, Zúrich, Adeldoben, Interlaken y Jundfraujoch, alojándonos, también, en los hoteles: Royal Savoy, Berna, Luzerm Palace, Regina, Gran Victoria Jungfrau y Sofitel. 


Cumplimos una agenda de reuniones y visitas en: Organización Internacional del Trabajo, Museo Nacional de Suiza, Cruz Roja Internacional, Castillo Histórico de Prangins, Gran Teatro de Ópera, Muro de la Bastions, Campus Zentrum, donde Albert Einstein estudió; Plaza des Armes, Teatro de Grutti, Asamblea Nacional de Diputados, Asociación de Venezolanos en Suiza (AVES), Palacio Federal de Berna, Reunión con el Vicepresidente, Pascal Couchepin, Empresarios y Alcaldes.


Estuvimos en la Victorinox, Raymod Weil S.A., Pays de Grúyere,  el Centro de Investigación Nestlé, Crédit Suisse, el Campus Zentrum y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Visitamos a famosos e inolvidables restaurantes: Castillo de Pragins, des Armures, Lorenzini y  el Giratorio Jundfraujoch.


Cuando estuvimos en Adeldoben la magia, el surrealismo, el realismo, el romanticismo, las fabulas, los cuentos de hadas, los recuerdos y la historia tramaron una inolvidable circunstancia. La leyenda de Guillermo Tell, la tierna figura de Heide,  su abuelito: Hermán Hessen, el paseo a carreta cobijados con mantas de pelo de osos, la gastronomía, el sol ausente y de vacaciones, la luna mirando de cerca, la montaña nevada, el recuerdo familiar, el vino, el escocés, el compartir, la calidad humana del ciudadano suizo y el trineo, deslizándonos por la nieve y el hielo de los Alpes, convirtieron esos momentos en un encuentro con Dios. Estábamos en el paraíso, en el cielo, en Suiza.


Suiza, el pequeño gigante, no de Europa, sino del mundo, es un país democrático, federal, descentralizado, organizada en condados y municipios, encargados de ejecutar las políticas de Estado, con una visión autonómica, independiente y complementaria; se encuentra entre los diez países más desarrollados del globo terráqueo.


Suiza ha demostrado al mundo que el tamaño, las dificultades y las limitantes espaciales que poseen, no son obstáculos para emprender y consolidar el progreso, y por el contrario, estas realidades han coadyuvado a impulsar un plan de desarrollo sustentable que se ha traducido en mayor vida con calidad, en bienestar colectivo y en recursos humanos altamente competentes,  competitivos y calificados.


Interesante es el devenir económico de Suiza. Su organización sectorial responde a las condiciones materiales de existencia. Ni más ni menos. Todo está cronometrado. Todo está en el sitio adecuado y en su justo momento. Los países desarrollados se caracterizan por tener un sector secundario fortalecido, muy por encima de los sectores primario y terciario. En el caso suizo, es el sector terciario el que tiene mayor énfasis, importancia estratégica y crecimiento, aportando al Producto Interno Bruto más del 60%. Los sectores primario y secundario contribuyen con el 3,2 % y el 35 %, respectivamente. El comercio, las finanzas, el turismo, los seguros, los hoteles, la comunicación, la investigación científica, la educación, la academia y el modelo político, económico y social, condimentan el híper desarrollo del sector terciario que responde a las condiciones geográficas e históricas de Suiza.


En Suiza se encuentran múltiples instituciones y organizaciones multilaterales, que la convierten en un destino obligado y fundamental en la agenda del mundo y en la toma de decisiones temáticas de interés para los países y pueblos del mundo, a saber: Organización de las Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo, Cruz Rojas Internacional, Federación Internacional de Fútbol,  Organización Mundial del Comercio, Organización Mundial de la Salud, Unión Inter Parlamentaria Mundial, Organización Meteorológica Mundial, Unión Internacional de Telecomunicaciones, Comité Olímpico Internacional, Comité de los Derechos Humanos, entre otros. Un verdadero centro de encuentros para determinar el rumbo a seguir por cada sociedad, en función de la paz, la justicia social, el bien común, el respeto a la dignidad humana, la defensa de los derechos humanos, la participación política, el pluralismo político, y la primacía del estado de derecho, social, de justicia y democrático de cada nación.


Por eso y muchas cosas más, es que te quiero, bella Suiza, modelo de sociedad y gobernanza a emular, utopía al volar, sueño a plasmar en nuestro ámbito nacional.


Suiza, suspiro y cielo, quimera y realidad, dueña de mis anhelos, no te olvidaré jamás! 


Rafael Parra Barrios 

Presidente del Grupo Parlamentario Venezuela-Suiza 

Asamblea Nacional 

2000/2004



Diputado Rafael Parra Barrios, Presidente del Grupo Inter Parlamentario Venezuela Suiza, Asamblea Nacional 2000-2005

El Excelentísimo Embajador de Suiza en Venezuela, Pierre Monod; el Diputado William Lara, Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y el Diputado Rafael Parra Barrios, Presidente del Grupo Venezuela Suiza 

















martes, 21 de noviembre de 2023

La Poesia Filial de Rafael Parra Barrios según el escritor Jorge Briceño Carmona



 Amor filial en la poesía de Rafael Parra Barrios


“A un año de tu luz, e iluminado
hasta el final de su latir, por ella,
desanda el viaje el corazón cansado.

De tu voz, de tu mano y de tu huella
retorna a la niñez, donde palpita
sangres de luz tu corazón de estrella.”

Andrés Eloy Blanco

Me atrevo a comenzar estas líneas que han de servir de sencillo prólogo, a una nueva obra poética, "Sigue oliendo a ti la vida", de mi dilecto amigo y poeta Rafael Parra Barrios, con los dos maravillosos y primeros párrafos del laureado poema  “A un año de tu luz”, de nuestro gran Andrés Eloy Blanco, y que reflejan el sentimiento del “poeta de Venezuela”, como una elegía a la madre, escrita en 1950, justo al año de la partida física de doña Dolores, su mamá, y que es considerada por el también poeta y ensayista trujillano Domingo Miliani, el máximo logro de Andrés Eloy en lo que a ternura se refiere.

“Si yo pudiera escoger por mí mismo mi lugar como poeta, sin que nadie pudiera desmentirme yo sería el poeta de las madres. No hay tema más ilustre, no hay motivo más alto, no hay más pura razón para ser poeta”, expresó el hijo de Cumaná en la Universidad de La Habana (1949) en clara demostración de un amor filial que traspasa lo imaginable, y no es para menos, porque el amor filial es el afecto por la familia, por la madre, por el padre, por los hijos,  por los  nietos, por los hermanos…

Y en la hora actual, nuevamente nos sorprende Rafael Parra Barrios con su nuevo poemario cargado de ternura y de un legítimo sentimiento de real amor filial, vale decir de una verdadera relación amorosa e imperecedera con su progenitora, a través de poemas que llegan al alma y que nos remontan a un sublime parnaso donde el tabernáculo más hermoso está dispuesto para la madre. Si, para doña Mercedes Barrios de Parra, quien alzó vuelo al encuentro de Dios y que dejó profunda huella entre sus hijos y en quienes gozamos de su cariño y afecto.

Maravillosa y hermosísima musa la del poeta que  lo conduce por aquellos caminos de los primeros años, de la niñez, de la  adolescencia, de la madurez, y  que como decía Andrés Eloy, lo lleva de la mano y de su huella al retorno de los momentos más felices, donde palpitó la luz de dos corazones que se amaron infinitamente. Una musa codiciada que se posa con nardos y jazmines, sobre la erguida figura del bardo, que aun con el dolor de la partida del ser amado,  ofrenda gozoso, la savia de su numen, precisamente a su razón de ser.

En su rol poético, Parra Barrios nos presenta esta vez, su sentir atado a la devoción hilvanando por medio de la palabra escrita, manojos de realidades y donaire unas veces, y otras de profecías y evocaciones  que solo las almas de los poetas pueden discernir en profundidad, pero que también representan un bálsamo de amor para quienes se adentran en la lectura de sus creaciones cargadas de candor; “Soneto a la vida”, “Tu despertar”, “Así fuiste tú”,Tú ausencia” “Tus llamadas”, “Vientre bendito", IRatos solemnes", "Instantes”, Mayo natal y sideral”, "La abuelita Mercedes” y tantas otras creaciones son homenajes diáfanos a la bondadosa mujer, que más allá de haber otorgado el ser , fue báculo sagrado e inmaculado que supo guiar con atino, el largo andar del poeta, de su descendencia  y de su sentir.

Constituye sobrada honra para mí, el más humilde de los integrantes del parnaso yaracuyano, el que se me haya sido tomado en cuenta por Rafael Parra Barrios  - y sé que también desde el cielo, por mi recordada y noble  amiga Mercedes Barrios de Parra-, para exteriorizar unas letras que sirven de prólogo al homenaje poético-escritural que le ofrenda el hijo a la madre; compromiso que acepto con extremado gusto, no solo por el contenido filial y hermoso del texto virtual del poeta Parra Barrios, que llega a las fibras más escondidas del sentimiento humano,  sino por el afecto que profeso por ambos y por toda la familia.

Jorge Briceño Carmona
Poeta, escritor, historiador y periodista.

San Felipe, mayo 2021.

 

lunes, 20 de marzo de 2023

Sublime reencuentro

La poesía romántica de Rafael Parra Barrios 


Sublime reencuentro 


Tan sublime 

fue el reencuentro,

que su brisa, 

al pasar 

los meses

y hasta hoy, 

refresca 

y estremece.

El amor vivido, 

irradia intensidad 

florido calor, 

imborrable felicidad.

Sagrados momentos 

adheridos a mi ser, 

a mi cuerpo, 

a mi oración,

a mi fe.

La hiedra del tiempo, 

tupe el camino 

de retos y afectos.

Lo fraterno flota

entre hijos, 

hermanos y amigos, 

dándole a la vida, 

inobjetable sentido.

El plan minucioso 

retrata la secuencia 

de cada acción 

que, sin desperdicio, 

estampa la huella  

del humano corazón.

El realismo del viento,

la sed vehemente, 

y el hito del aliento

se hacen presente, 

y se funden 

por siempre. 

Ninguna vivencia 

es pasajera,

si el amor la llena. 

Allí se anida 

y se hace 

sempiterna.












Mercedes Barrios Gerardino de Parra

 Octogésimo noveno aniversario de su natalicio:


Semblanza de mamá


Mercedes María, Barrios de Parra ✝️ (1933-2018)


Mercedes María, Barrios Gerardino, nace en Arenas, estado Sucre,  un once de octubre de 1933. 


Una hermosa niña llegaba al mundo, llenando de júbilo a sus padres, hermanos, familiares y amistades. Su nombre se inspira en su abuela, Mercedes Certad Hernandez y  en su mamá, María Josefa Gerardino. 


En tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez, la población de Arenas, con su vetusta iglesia colonial, imponente Ceiba, rúas arenosas, llena de gente bregadora e ilustres familias, ubicada en la entrada al Valle de Cumanacoa, a cincuenta y tres kilómetros de la Ciudad de Cumaná; fue la lugareña población, en donde  esta niña da sus primeros pasos y a los 7 años de edad, inicia sus estudios, de cara a un futuro promisor y ejemplar.


Fue presentada ante la Prefectura Civil del entonces municipio, por sus padres, Andrés Antonio, Barrios Certad, y María Josefa, Gerardino Barreto, como hija legítima, un dos de mayo de 1940, acto autenticado por el Jefe Civil, Don Carlos Leal, y el Secretario, Don Eusebio Fuentes.


Con sus hermanos: Antonia, Andrés, Manuel, Bautista, Angélica, Eleazar, Jesús y Popocho, mantuvo un gran afecto y una excelsa comunicación. A casi todos les tendió la mano en la juventud, brindándoles hospitalidad y fraternidad, el apoyo necesario para salir adelante, en una época en donde el éxodo de la zona rural a la zona urbana, era una característica de la Venezuela de entonces. Con fe recordaba a los seres queridos que se se había marchado al Reino de Dios, como su hermanita Aidé, que falleció a los pocos meses de haber nacido. También mantenía presente al tío  Andrés y a la tía Antonia, y más adelante a los abuelos, en sus oraciones.


Arenas, el pueblo de los Barrios Gerardino, la tierra adoptiva y bendita, el terruño de la amistad y del primer amor, el destino insoslayable, que mostraba una atracción única -abuelos, padres, tíos, hijos, primos, nietos, amistades y paisajes-, emocionaba, cuando se estaba por llegar. El corazón se aceleraba al pasar el puente de Río Arenas, alegrando el espíritu. Fue de está forma un destino originario, en donde vivió un tiempo la familia Parra Barrios y al mudarse, nunca la dejaron de extrañar y al volver, la efusividad hacía acto de presencia. Ella amaba a su pueblo y a sus hijos, porque en su ámbito estaban las raíces, los valores y la identidad de la familia y de sus amistades. Varios de sus hijos  nacieron en su seno gentil, donde crecieron con el tesón de una inmaculada mujer. Parte de la infancia familiar se desarrolló en este noble terruño, que con su épica histórica, está enclavado en la memoria colectiva y axiológica del linaje cultural.


Mercedes María estudió la primaria  en la Escuela Rural de Arenas, que para entonces era un trofeo académico muy apetecido, pues no había educación media ni otras alternativas de estudios cercanas, sin embargo aprendió a coser y se convirtió en una excelente costurera; también tenía dotes de enfermera y con sus manos de seda, aplicaba inyecciones que no se sentían. Su gran maestra, fue la abuela, María Josefa, que le enseñó las artes culinarias, propias de una mujer de origen italiana, blindada con su vernáculo modo de ser. Le gustaba leer, estudiar y conocer el mundo que le rodeaba. Siempre le interesó la política, por el vínculo de la familia con Rafael Caldera, compadre de sus padres. Desde niña asistió a la Iglesia y participaba en las programaciones religiosas. Leía novelas, poesías, cuentos, le gustaba escribir y disfrutaba la música. Desde joven descolló por su inteligencia, responsabilidad y belleza. Llamó la atención, además, por su elegancia y por el don de la palabra oportuna, que la identificó. 


La abuela Mercedes, la abuela Parra


Que gran amor el que mostró Doña Mercedes  hacia sus nietos y bisnietos. Con todos mantuvo un vínculo filial personalizado extraordinario. Tenía una comunicación permanente, los visitaba e iba hasta donde fuese necesario para verlos nacer, compartir un cumpleaños y asistir a un bautizo. Hasta Las Campinas, Brasil, fue a tener, en 1980, a propósito del nacimiento de Johana, su quinta nieta,  

 

En mayo, un ramillete de netezuelos, la estrenan como abuela. Alejandra Mercedes y Mercedes Patricia, sus primeras nietas, respectivamente, nacen un 4 de mayo, la primera en 1975 y la segunda, en 1977; mientras que Willians Alexis, su primer nieto, adviene un 14 de mayo de 1977. Este trío de amor, hijos de sus hijos mayores, Antonieta, Rafael y Rebeca, llega en el quinto mes del año, a decirle a la familia, que mayo es el mes de la primavera, aunque en su estación pueda marchitarse la flor más imponente de su jardín.  


Mayo como tal posee un significado muy especial para la familia, pues la abuela María Josefa, nace un 17 de mayo, en su pueblo natal se celebran las Fiestas de la Cruz de Mayo, es tradición honrar a las Madres en su día, y el 23 de mayo, baja el telón de la abuela Mercedes y vuela al Reino de Dios.


Mamá tuvo 21 nietos, quienes llegan a este mundo en el siguiente orden cronológico, a saber: 

• Alejandra Mercedes: Caracas, 4 de mayo de 1975 

• Patricia Mercedes: Barquisimeto, 4 de mayo de 1977                                                                                                      

• Willians Alexis; Barquisimeto, 14 de mayo de 1977

• Rafael Aristóteles: Barquisimeto, 20 de julio de 1978 

• Johana: Campinas, Brasil, 29 de diciembre de 1980

• Gabriela Andreina: Caracas, 2 de septiembre 1981

• Ana Elis: Caracas: 9 de diciembre de 1982

• Maryoric Valentina: Barquisimeto, 18 de diciembre de 1982

• María Fernanda: Barquisimeto, 30 de 0ctubre 1984 

• Gustavo Adolfo: Barquisimeto, 2 de febrero de 1985 

• Wilmer: Barquisimeto, 2 de octubre 1986

• Ricardo José: Barquisimeto, 14 de septiembre de 1988 

• Mónica Dayana: Barquisimeto, 20 de junio de 1992

• Beatriz Andreina: San Felipe, 25 de enero de 1994

• Carlos Alberto: Barquisimeto, 22 de septiembre 1994

• Alí José: Barquisimeto, 4 de octubre de 1995 

• Aura Mercedes: Barquisimeto, 1 de marzo de 1998

• Rafael Andrés: Chivacoa, 07 de marzo de 2000

• Rafael Antonio: Barquisimeto, 13 de febrero de 2002 

• Antonella Nazareth: Independencia, 14 de junio de 2010 

• Johann Sebastián: San Felipe, 17 de enero de 2018 


En cuanto a sus bisnietos llegó a tener en vida 15, más adelante nacieron otros que aparecen al final del siguiente cronologico:


• Rafael Alfonso: San Felipe, 25 de septiembre de 1999, su primer bisnieto.

• Santiago Alfonso, Barquisimeto, 28 de enero 2005

• Ana Patricia: Barquisimeto, 3 de noviembre de 2005

• Ariana Valentina: San Felipe, 4 de julio de 2006 

• Ana Victoria: Barquisimeto, 15 de noviembre de 2010

• Santiago Sosa Peña:  Madrid, 26 de noviembre de 2011 

• Rodrigo: Caracas, 19 de marzo de 2012

• Mauricio: Caracas 19 de marzo de 2012

• Guillermo Sosa Peña: Madrid, 5 de septiembre 2013

• Daniel Alejandro: Barquisimeto, 30 de enero 2014

• Arantza: Barquisimeto, 7 de octubre de 2015

• Sofhia: Nueva Jersey, Estados Unidos, 12 noviembre de 2014

• Arantza: Chivacoa, 24 de noviembre de 2016 

• Franklin Jonás: Barquisimeto, 26 de diciembre 2017 

• Isabella: Barquisimeto, 25 de marzo de 2018

• Paulina Juliette: Maracay, 16 de 0ctubre de 2020

• Tiago Briceño Guevara:Texas, 2020

• Rodrigo Sosa Peña: Caracas, 8 de septiembre de 2020.


Mamá falleció un 23 de mayo de 2018, dejando un sublime  legado filantropico, ejemplo para la familia y la sociedad.


Hoy rendimos tributo a su memoria, a su fecundo tránsitar por la vida, que con hondo amor sembró en cada uno de sus días.


Descansa en paz querida madre y bendicenos siempre. Amén!

Autor: Rafael Parra Barrios 


Nota: Este escrito forma parte del ensayo inédito: Semblanza Familiar.