Alcalde Rafael Parra Barrios, municipio Independencia (2004-2008)
viernes, 26 de diciembre de 2014
Rafael Parra Barrios: Rafael Parra Barrios Alcalde: Discurso de toma de ...
martes, 26 de agosto de 2014
Imágenes de Rafael Parra Barrios como Diputado y Alcalde
![]() |
El Diputado Rafael Parra Barrios desde la Tribuna de Oradores en la Asamblea Nacional. |
![]() |
El Alcalde Rafael Parra Barrios, acompañado de su amada madre, Mercedes Barrios de Parra, y el Padre, Gilmer Oviedo, Párroco de la Parroquia San Rafael. |
![]() |
El Alcalde Rafael Parra Barrios al frente de la Procesión de San Rafael Arcángel. |
![]() |
Alcalde Rafael Parra Barrios |
![]() |
Rafael Parra Barrios, Alcalde y Presidente del Concejo Municipal de Independencia, en sesión extraordinaria (2005) |
![]() |
Alcalde Rafael Parra Barrios en Curitiba |
![]() |
El Alcalde Rafael Parra Barrios participando en el Congreso Mundial de Alcaldes, celebrado en Curitiba y Florianópolis, Brasil, 2007. |
Participación y Desarrollo Local
Principales Medios de Participación Ciudadana
El artículo 258 de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal establece los diferentes medios de participación del pueblo en
ejercicio de su soberanía, a saber: Cabildos Abiertos, Asambleas Ciudadanas,
Consultas Públicas, Iniciativa Popular, Presupuesto Participativo, Control
Social, Referendos, Iniciativa Legislativa, Medios de Comunicación Social
Alternativos, Instancias de Atención Ciudadana, Autogestión y Cogestión. El recinto de participación es sin
embargo mucho más amplio, y se caracteriza por la creatividad, el liderazgo y
el perfil, tanto del gobierno local como del propio municipio. Entre otros
medios existen los Gabinetes General y Sectorial de Gobierno; las audiencias a
personas, a organizaciones comunitarias, organismos públicos y privados; las
visitas de las autoridades locales a familias y comunidades; los Consejos
Comunales; el Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas;
Organizaciones Comunitarias de Vivienda; Movimientos deportivos; Organizaciones
culturales y grupos religiosos, a los efectos de garantizar la cooperación
vecinal, la descentralización y el parlamento popular, y producir así zonas de
diseño, concertación, ejecución, control y seguimiento de políticas públicas
legitimadas por la propia comunidad.
Estas redes populares para unos, o instancias del
poder popular para otros, representan espacios de democracia participativa y solidaridad
social en donde el protagonismo civil coadyuva en la definición de políticas
públicas que constituyen aportes para
mejorar los niveles tanto de la vida de las comunidades como del desempeño de
los organismos de gobierno. En realidad son espacios de cooperación,
entendimiento y articulación entre la sociedad civil y las diferentes
instancias de gobierno, con el objeto de procurar y concretar el bienestar
colectivo. Se está así en presencia de una concepción societalista donde lo
público surge como una alternativa mediadora entre el Estado y la sociedad,
dirigida a garantizar y fortalecer la voluntad del pueblo, y desde esa
perspectiva decidir y gestionar respuestas y soluciones a los problemas
relacionados con las condiciones generales y específicas de las comunidades.
Esta lucha socio-comunitaria debe partir
preferiblemente desde la defensa de los derechos de los pobres, desempleados y
excluidos sociales. Se trata de una praxis emancipadora cuyas banderas son,
precisamente, el logro de una sociedad democrática, incluyente, igualitaria,
justa y solidaria. Este pensamiento social, luego acción política, se justifica
ante la desilusión existente de los modelos de desarrollo, toda vez que las
instituciones políticas carecen de capacidad de respuesta para las crecientes
demandas de los pueblos. Dicho escenario justifica las prácticas de libertad
que en la actualidad propenden las comunidades tras la búsqueda de un mundo
mejor, caracterizado por la ética, los valores y el humanismo. Lo que supone,
en definitiva, la necesidad y participación de hombres y mujeres con capacidad
de liderazgo, que estén al lado de las comunidades, que sean promotores y
hacedores de medios de participación, y ganados a superar la crisis en que se encuentran circunscritas.
Dialogo Social y Gibernabilidad
Diálogo Social y Gobernabilidad
“La participación diaria y constante de la comunidad, organizada a
través
de los variados sectores de la
vida moderna va formando, constituye el remedio deseado,
a fin de que se sienta efectivamente el gobierno como expresión de la
voluntad general
y no como manifestación del
querer de unos cuantos…”
Rafael Caldera Rodríguez
La relación entre el Gobierno Municipal, el Consejo
Local de Planificación de Políticas Públicas, Consejos Comunales, Asociaciones
de Vecinos, Organizaciones Comunitarias
de la Vivienda, Empresarios, Organizaciones Sindicales, Movimientos Deportivos,
Organizaciones Religiosas y Clubes Deportivos es intrínseca a la Política de
Diálogo que debe llevar a cabo el gobierno municipal, a los fines de concretar
la Planificación Participativa, área de consulta, banda de debates públicos y
matriz fértil para el nacimiento del Plan de Desarrollo Municipal, Plan
Operativo y Presupuesto Participativo.
El Diálogo Social que se institucionaliza en el marco
de una gestión pública municipal es la brújula que guía su comportamiento,
porque permite conocer plenamente la problemática de las comunidades; valorar,
clasificar y priorizar sus calamidades;
concertar acuerdos y políticas; y aplicar medidas jerarquizadas de
entendimiento, cooperación y participación entre el gobierno local y la
sociedad civil.
La experiencia, además de garantizar la
gobernabilidad, permite graficar el mapa del presente y del futuro, y actuando
crono-espacialmente, determinar una
gestión pública de la gente y para la gente, con sentido humanista, paso a
paso, ladrillo a ladrillo, construyendo un porvenir mejor.
Todo lo que se hace en este contexto, tiene el perfume
del ser humano, la esencia de la participación ciudadana y la transformación
que exige la sociedad. Todo lo que se deja de hacer está en el Plan Municipal,
y se encuentra ubicado en el tiempo y el espacio para su concreción, y no se
hace, más que por falta de recursos por falta de tiempo; pero todo lo que falta
por hacer se hará, porque responde al futuro, ese que se afrontará con la
sapiencia del pueblo, que siempre emana de su conciencia la medicina adecuada
para curar los problemas recurrentes que inspiran el logro de un estado óptimo
de vida. Trabajar con las fuerzas creadoras y emancipadoras de la sociedad
supone un compromiso trascendental con la vida, con la filosofía que se
detenta, y que se fundamenta en la justicia social, el bien común, la
perfectibilidad de la sociedad civil, el respeto a la dignidad humana, la
participación, el pluralismo y, en general, inspirada en la promoción y la
defensa de los derechos humanos.
El Diálogo Social es la forma más hermosa de gobernar.
Percibir al Consejo Comunal de Barrio Alegría, luchando por un terreno para
beneficiar a vecinos; conocer los planteamientos de la OCV Alí Primera,
exigiendo la expropiación de una extensión de tierras; oír los planteamientos
plurales, contradictorios y apasionados de dirigentes sociales de la Recta de
Apolonio, Don Juancho, Savayo, Santa Catalina, Los Pinos y 24 de Julio, en
torno al cierre de la calle 13; realizar una mesa de trabajo en la Defensoría
del Pueblo, para concretar salidas honorables a los problemas planteados por la
gente; escuchar las voces de mujeres y hombres para elevar su nota de protesta
porque no hay agua, por la inseguridad, por los huecos de las calles, porque
falló el Aseo Urbano, por el desempleo, es estar preparado para atenderlos y,
coordinadamente, construir soluciones y alentar la esperanza. Eso es un sueño,
es una pasión por la que hay que trabajar, y sentirse orgulloso porque Dios y
el pueblo permiten, con este rol, trabajar por la solidaridad social, y por el
desarrollo sustentable. Este proceso de producción de bienes, servicios
públicos y programas sociales permitió
colocar a Independencia como la ciudad con mayor auge urbanístico en el estado
Yaracuy, y como modelo de gestión pública fundada en el entendimiento, el
pluralismo político, social, económico, cultural y deportivo, y que se
viabilizó mediante el diálogo con los actores estratégicos de la sociedad y la
construcción de consensos siempre en función del desarrollo local sustentable,
es decir, del progreso social y económico, respetando el ambiente.
Obra del Alcalde Rafael Parra Barrios
Organización y Modernización
Institucional: Una labor de equipo...
El reto era modernizar y adecentar la gestión pública
y colocarla al servicio de la gente. De esta forma se pasó de una
administración artesanal a una gerencia pública moderna, sustentada en el
diagnóstico participativo, la planeación ciudadana, la organización, la
integración, el control, el seguimiento y la interacción institucional. Una
gestión corporativa cercana al ciudadano, intrínseca a las comunidades, y con
un punto de vista de metamorfosis estructural en pro del bien común. En tales
circunstancias, se le dio forma y direccionalidad al gobierno local, y se supo,
con sentido de equipo, decretar un organigrama de la alcaldía para atender con
eficiencia y eficacia las demandas del entorno.
La Organización y Modernización Institucional del
Gobierno Local se caracterizó por la aplicación de las siguientes medidas:
«
Sistema Integrado
Administrativo: Creación del Sistema Integrado Administrativo, con
los siguientes módulos: Ejecución Presupuestaria, Formulación Presupuestaria,
Contabilidad, Tesorería y Ordenamiento de Pago.
«
Sistema de Nómina
de Pago: Creación del Sistema de Nómina de Pago al Personal,
el cual se conectó al Sistema Banfotran (Banco de Fomento Regional los Andes),
que es donde se generan los discos de nómina de pago. Confianza en el
trabajador, y seguridad para el patrono, en torno al pago de sueldos y
salarios, son inherentes a este portafolio moderno de pago.
«
Base de Datos de
Ingeniería Municipal: Creación de Base de Datos de la Dirección de Desarrollo Urbano.
«
Automatización del
Registro Civil: Creación del Sistema Automatizado del Registro Civil
Municipal.
«
Automatización
Hacienda Municipal: Creación del Sistema
Automatizado de Rentas Municipales.
«
Sistema Digital de
Seguridad: Instalación de Sistema de Videograbación Digital para
Vigilancia de la Sede de la Alcaldía.
«
Sede de Hacienda
Municipal: Sede exclusiva para la Dirección de
Rentas, a los
fines de atender
mejor a las personas naturales y
jurídicas, contribuyentes del municipio.
«
Sede del Registro
Civil: Nueva Sede para la Dirección del Registro Civil. Un
compromiso con la familia era ofrecerle
una sede cómoda, accesible, que incluyera un salón para realizar los
matrimonios civiles.
«
Apoyo Tecnológico
a Direcciones: Adquisición de Equipos de Computación para diferentes
Direcciones y Dependencias de la Alcaldía. (2005-2008)
«
Oficina de
Atención al Ciudadano: Construcción de Sala de Atención al Ciudadano, en la
recepción de la Alcaldía, con la finalidad de llevar un registro de visitantes,
y dotarlos de una información adecuada para su orientación en la respectiva
demanda de servicios; y también para recibir las propuestas de los consejos
comunales, otros medios de participación ciudadana, instituciones públicas y
organismos privados.
«
Nueva Sala Técnica: Remodelación de
la Sala Técnica de Ingeniería Municipal
«
Remodelación de
Despacho del Alcalde: Adecuación del Despacho para el trabajo del Alcalde
con su equipo de gobierno, representantes de la sociedad, instituciones
públicas y organismos privados.
«
Salón La Paz: Construcción de
salón de reuniones, de gabinetes de gobierno y audiencias públicas, para
cumplir la agenda del Alcalde y su equipo de trabajo.
«
Equipos de Aire
Acondicionado: Reparación, mantenimiento y compra de Equipos de Aire
Acondicionado para las Direcciones y Dependencias de la Alcaldía.
«
Reconocimiento y
distribución del Cesta Ticket, reivindicación histórica de los trabajadores.
«
Automatización de
Recursos Humanos: Automatización de la Dirección de Recursos Humanos,
Pago puntual a los trabajadores, entrega de constancia de pago con asignaciones
y deducciones, apertura de cuentas bancarias, pago oportuno del bono
vacacional, pago de bonificación de fin de año en la primera quincena de
noviembre, y pago oportuno de
prestaciones sociales a trabajadores retirados.
«
Creación de la
Contraloría Municipal: Promoción, conjuntamente con el Concejo Municipal, de
la Creación de la Contraloría Municipal, presentando el Proyecto de Ordenanza
que funda y organiza el funcionamiento de esta entidad contralora.
«
Jornadas de
Planificación Pública: Realización permanente de consultas públicas para patrocinar los espacios donde
las comunidades y la participación ciudadana protagónica, expresen sus
necesidades y aspiraciones, a fin de convertirlas en políticas públicas,
reflejadas en el presupuesto participativo, plan operativo y plan de desarrollo
municipal. Estas jornadas constituyeron además fuentes de información para
coordinar con otras instancias de gobierno, organismos públicos y privados,
soluciones a los problemas planteados.
«
Política de
Alianzas Estratégicas Locales, Estadales, Nacionales e Internacionales: Con el propósito
de redimensionar el presupuesto y aumentar la capacidad de respuesta del
gobierno municipal, se refrendaron
acuerdos con organizaciones locales, estadales, nacionales e internacionales,
destacando la experiencia sostenida con
la Embajada de Alemania en apoyo a la Fundación Orquesta Infantil y Juvenil del
Municipio Independencia, que de por sí es una coalición con el Sistema Nacional
de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela (FESNOJIV). Esta asociación
involucró a las Familias del municipio, al Gobierno Local, al Gobierno
Nacional, y al Gobierno de la República de Alemania. Un verdadero encuentro de
lo local con lo global para crear una cultura musical universal, partiendo del
talento y la creatividad de niños,
niñas y jóvenes.
«
Proyecto de Rutas
y Circulación del Municipio Independencia: El crecimiento demográfico y el aumento del tráfico
automotor, exigieron una estrategia de señalización vial, tanto horizontal como
vertical. Supuso también la dotación de un mobiliario de apoyo a los peatones
como a los conductores, a saber, semáforos, directorios, paradas, bancos,
iluminación y papeleras, todo bajo los lineamientos de una imagen corporativa.
«
Diálogo con
Organizaciones Sindicales: Los derechos de los trabajadores fueron respetados y
con la presencia de las organizaciones sindicales se garantizó una política laboral justa, de acuerdo, también,
con las posibilidades presupuestarias del municipio.
«
Creación de Página
Web: Creación de la página web de la Alcaldía: www.alcaldíadeindependencia_yaracuy.com.
«
Realización de
Gabinetes de Gobierno: Realización de Gabinetes General y Sectoriales de
Gobierno como metodología de planificación, coordinación, control, evaluación y aplicación de políticas
públicas locales.
«
Respeto a la
Autonomía y Separación de Poderes Públicos: Respeto
institucional al Concejo Municipal, a la Contraloría Municipal, a la
Sindicatura Municipal y al Consejo Local de Planificación, que en su conjunto,
y con la participación ciudadana y del equipo de gobierno local, cooperaban
entre sí y concertaban acuerdos fundamentales para garantizar la
gobernabilidad, la transparencia administrativa, y definir, a la par, políticas
públicas necesarias para el fortalecimiento institucional y el desarrollo
local.
«
Aprobación de
Manuales, Instructivos y Flujogramas: Creación y
aprobación de los Manuales de Organización y Procedimientos Administrativos,
con sus respectivos flujogramas, con el fin de mejorar el grado de
transparencia de los procedimientos administrativos del gobierno local.
«
Creación de la
Oficina Central de Información y Comunicación: Creación de la
OCI municipal, dotándola de modernos equipos: Cámara de Video Panasonic PV-
L354D, Cámara de Video Sony Modelo DCR VX2100, Cámara Fotográfica Nikon D50,
Grabadores tipo periodista. Esta instancia generó un ámbito de excelentes
relaciones interinstitucionales con los medios de comunicación social del
estado, como Yaracuy al Día, el Diario de Yaracuy, YTV, Tele Yaracuy, entre
otros; y del país.
«
Creación de la
Unidad de Control Interno: De conformidad con las leyes que rigen las políticas
de control y seguimiento de los procedimientos administrativos, se creó esta
Unidad, para seguir fortaleciendo la transparencia del gobierno municipal.
«
Creación de las
Comisiones de Licitación y de Concursos Abiertos y Cerrados: De conformidad
con el ordenamiento legal, y a los fines de garantizar procesos transparentes
en la
selección de las
empresas que desarrollarían las obras civiles, servicios públicos,
programas sociales y compras de bienes y servicios, fue una constante de esta
administración promover y facilitar la conformación de estas comisiones, en las
oportunidades en que las mismas se requerían, cuyas conformaciones y
ejecutorias aparecen reflejadas en las correspondientes Gacetas Municipales.
«
Pago LPH y Paro
Forzoso: Pago de la Ley de Política Habitacional, y de las
retenciones laborales al IVSS, entre otros. Durante este ejercicio fiscal se
hicieron pagos por más de doscientos
millones de bolívares.
Primeros 100 Días de Gobierno, Noviembre 2004/Febrero 2005. Rafael Parra Barrios, Alcalde.
Primeros CIEN días de Gobierno (09 de
noviembre de 2004 al 09 de febrero de 2005)
El nuevo gobierno se propuso adoptar un Programa de
Emergencia, basado en la recuperación, el mantenimiento y la conservación de la
infraestructura urbana y rural, así como en la prestación de servicios públicos
eficientes, construcción de obras civiles y creación de políticas sociales, con
la finalidad de aplicarlo en los primeros 100 días de gobierno para cambiarle
su fisonomía y mejorar la calidad de vida de las gente y sus comunidades;
aunque la propuesta de cambio iba mucho más allá, por lo que se presentó ante
la opinión pública también una Propuesta de Progreso Local que contemplaba las
estrategias a ejecutar a corto, mediano y largo plazo.
Los primeros 100 días de este nuevo gobierno se
caracterizaron por cristalizar soluciones ansiadas por la población. Un ejemplo
conocido y padecido por los ciudadanos y conductores era la gran laguna que se
formaba en la avenida Cartagena cada vez que llovía. Era un problema crónico
que impedía el normal paso vehicular y peatonal, además era un foco permanente
de contaminación ambiental. La gente exigía una medida perentoria y acertada, y
la misma llegó en el primer mes de gobierno, cuando se construyó un sistema de
alcantarillado por un costo de 32 mil bolívares fuertes. El trabajo era
intenso, pero ineludible; por lo que se inició e imprimió máxima velocidad, y
se logró higienizar el municipio con un auténtico servicio de aseo urbano,
rural, domiciliario, comercial, industrial, hospitalario y ambiental. Se
rescató así la 5ta. Avenida; se colocó el Semáforo de la avenida Cartagena con
calle 28; se instaló el alumbrado público en la entrada de Cañaveral; se
construyó la primera fase de la cerca perimetral del mercado municipal; se
recuperó la Concha Acústica Rafael Caldera; se construyó la Plaza Francisco de
Miranda; se creó y se accionó el Plan Empleo Solidario para más de 1200
personas; se demarcaron las avenidas Libertador, Ravell, Cedeño y calle 28; se
implementó una operación bacheo en diferentes calles y avenidas; se instalaron
las luces y los adornos navideños en las principales calles, avenidas, plazas y
áreas públicas, para exaltar las tradiciones e inyectarle regocijo a la
población por el advenimiento de la Nochebuena; se establecieron convenios con
movimientos sociales, culturales, deportivos y religiosos y exaltar de esta
manera la participación ciudadana e institucional protagónica en pro de la
identidad histórica. En materia de salud se inauguró el Laboratorio Solidario
Municipal en alianza con el sector privado, ofreciendo precios populares, alta
tecnología y atención a todos los segmentos sociales, tanto del municipio como
del estado Yaracuy. También se llevaron a cabo el inicio de la primera etapa de
protección hidráulica de la Quebrada La Camachera, detrás del Barrio Las
Madres, así como la canalización de sus afluentes en el sector El Piñal;
Protección Ambiental y Ornato, recuperación y puesta en funcionamiento de la
Fuente del Terminal de Pasajeros, inicio de remodelación del Mercado Municipal,
construcción de Aceras y Brocales, eliminación de la Propaganda Electoral,
limpieza de drenajes, quebradas y alcantarillados, distribución gratuita de
agua potable en las comunidades, creación de la Orden Antonio José de Sucre,
Jornadas de evaluación a niños y niñas con labio leporino y problemas
cráneo-faciales, homenaje y entrega de Reconocimientos a los Educadores en su
día, conjuntamente con el Concejo Municipal; homenaje y Velada Artística al
cantautor Alí Primera, con motivo del vigésimo aniversario de su desaparición
física; instalación del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas,
instalación del Consejo de Derechos del Nino y el Adolescentes, y donativos a
Damnificados refugiados en las instalaciones deportivas proveniente del
municipio Veroes.
Los primeros 100 días de gobierno divisaron el estilo
de gerencia pública que iba a prevalecer en este neo-período de concertación,
innovación y solidaridad social.
Discurso de toma de posesión 09 de noviembre de 2004
Discurso de Toma
de Posesión, 9 de noviembre de 2004, de Rafael Parra Barrios como Alcalde del municipio Independencia, estado Yaracuy, Venezuela.
ü
Ciudadana Francisca
Galíndez, Presidenta del Concejo Municipal y demás miembros
ü
Ciudadano Iván
Aparicio, Alcalde saliente
ü
Legisladores y
Legisladoras del CLEY
ü
Amigo Eduardo Lapi
García, Ex Gobernador del estado Yaracuy
ü
Representantes de
la Iglesia Católica, del Consejo Local de Políticas Públicas, de las
Asociaciones de Vecinos y de los Partidos Políticos
ü
Ciudadanas y
Ciudadanos
Vengo a tomar juramento ante el honorable
Concejo Municipal de Independencia y dar fe ante el Todopoderoso que les
cumpliré. Vengo a darle las gracias a Dios y al pueblo Independence, cargado de
sueños, buenas intenciones y bendiciones, por permitirme ser su Alcalde en el
periodo 2004-2008. ¡Gracias! ¡Muchísimas gracias! Vengo, amigos y amigas,
ciudadanos y ciudadanas, con una maleta llena de ilusiones para modernizar el
municipio. Vengo con un equipo de gente valiosa dispuesto a trabajar contigo y
con todos por el progreso local. Vengo a labrar con honestidad la tierra
ubérrima del lar dilecto y con principios y valores sembrar una gestión de compromiso,
lealtad y testimonios de fraternidad. Vengo a hablarles en plural y a ratificar
el programa de gerencia pública que hice en la campaña electoral recientemente
finalizada.
Este gobierno que arranca se basará en la
democracia participativa, en la necesidad histórica e impostergable de
municipalizar, comunitarizar y ciudadanizar las políticas públicas a diseñar y
a aplicar; y en la concreción de consensos para que la inclusión social y la
paz reinen en nuestra localidad. Esta senda a transitar supone que hay que
consolidar la autonomía del poder público municipal a través del dialogo
social, la cooperación entre los poderes públicos y la sociedad, la
descentralización administrativa y la desconcentración de las instituciones. Es
un reto necesario porque implica más y mejores oportunidades para la gente en
las áreas sociales, económicas, políticas y culturales, vitales para su futuro.
En este panorama es obligatorio disminuir
el gigantismo del Estado, y hasta el centralismo, para darle musculo al municipio
y mayor fuerza creadora y creativa a la sociedad. La hora que se vive emerge de
municipios autónomos, asociativos, solidarios, saludables, emprendedores,
participativos, ecológicos y competitivos. Municipios conducidos con el
corazón, la pasión y el amor hacia el prójimo, con resultados, logros y
reivindicaciones colectivas. ¿Cómo hacerlo? Cómo impulsarlo? Indudablemente que
con el ejercicio de los derechos políticos, de la participación ciudadana y de
la existencia de excelentes gestiones de gobierno, dispuestos juntos a definir
una agenda primaria y temática para la defensa de los derechos humanos. Se
trata de convertir a la sociedad en un gran foro social, económico y político
permanente, pluralista y con la propagación de un debate político de altura,
programático, cuyo epicentro sea la gente y sus circunstancias; la comunidad y
sus antinomias, y el ser y el deber ser de la localidad. Desde luego que el
disenso y el consenso se harán presentes como parte de la lucha social, el
pluralismo político y la heterogeneidad social, que caracteriza al municipio.
El debate público debe fundamentarse en la
conciencia ciudadana, en la luz social de la persona y en el humanismo de la
sociedad, premisas sin las cuales sería imposible conceptualizar y definir las
políticas municipales para el cambio de la sociedad, que poseen una connotación
principista, donde la hermandad, la paz, la comunicación y la convivencia
ciudadana prestigian el quehacer diario de las comunidades.
El municipio es la casa de la descentralización,
porque en esencia, éste poder público, es el nivel de gobierno más cercano a la
gente, y si bien es cierto que la descentralización y la desconcentración
aterrizan en su ámbito, también es verdad que a partir del mismo las políticas
de apertura y transformación se pueden profundizar. Vale decir que desde el
municipio se pueden aplicar dos tipos de descentralización, a saber, la
horizontal, que va del municipio al municipio (Macro políticas municipales) y
la vertical, que va del municipio a la comunidad (Micro políticas
comunitarias).
Toda esta visión compartida conlleva al
Desarrollo Local Sustentable, fundada en sueños, reivindicaciones, necesidades
y aspiraciones de los seres humanos gregarios que creen en el equilibrio
ecológico. En este esquema de desarrollo, la historia y la geografía, la
población y el territorio, el tiempo y el espacio, interactúan para conquistar
la equidad social y el crecimiento económico, con alicientes como el municipio
competitivo, ecológico, generador de empleo decente; productor de bienes,
servicios y programas sociales.
En esta ruta es auténticamente válido
saber hacia dónde va el municipio. Y la auténtica respuesta tiene que ver con
la dirección histórica de las autoridades, los ciudadanos, el gobierno y el
estado. Las autoridades deben tener humildad, respeto hacia las personas y
comunidades, deben practicar la honestidad, la transparencia y la
trascendencia, y tener ante todo un plan factible de vuelo. Los ciudadanos
deben estar comprometidos con las transformaciones estructurales de la
sociedad, dándole brillo con su conciencia, praxis y solidaridad. El gobierno
debe ser proactivo y buscar resolver los
problemas de la sociedad. El Estado debe hacer del municipio una fábrica masiva
de políticas y acciones públicas basadas en el bien común. En todo caso
encumbrar al municipio como poder social, contractual y consensual, propiciador
de historias y caminos solidarios. Se trata de luchar con honor por los deberes
y derechos del hombre y su conciencia.
El municipio es una cultura y necesita,
merece, una cultura. Requiere un ambiente creado por el propio hombre sin
lesionar sus cantos, danzas, poesías y su ecología. El municipio es y exige
fundamentación histórica, ética y futurista. Clama tiempo y espacio, identidad,
valores, tradiciones y costumbres para realizarse. Es y urge democracia,
humanismo, dignidad humana y pluralismo socio-político. Si fortalecemos al
municipio haremos más democracia, más justicia social y más unidad. De ser así, es el ámbito por
excelencia para la inclusión social, para promover la justicia social y para
fomentar instituciones proclives a estructurar un mundo de paz, respeto y
entendimiento.
La nueva Alcaldía tiene el deber de
establecer un dialogo social que provea políticas públicas adecuadas a las necesidades de las personas y
comunidades, que nutran su espíritu y permitan su consagración. Una jefatura
que respete al pueblo, al Concejo Municipal, a los trabajadores, empresarios,
medios de comunicación e instituciones públicas y privadas. Una corporación que
entienda que su vigencia pasa por honrar los derechos de los ciudadanos para
que la soberanía de su identidad histórica prele ante cualquier tentación de
abuso.
Ser Alcalde, estoy seguro, será una
experiencia hermosa, y sé que es y será así porque nací y me formé para servir.
Será una prueba que Dios colocó en mi vida y estoy convencido que es una
oportunidad para apoyar a la gente humilde con más y mayor democracia, con más
y mayor participación civilista, con más y mayor descentralización, con más y
mayor justicia. Ser rector de un municipio es a la vez difícil porque los
recursos económicos son pocos y los problemas muchos; porque se enajenan las
competencias municipales y se privilegia el centralismo. Hay que apelar al
ingenio, a la inventiva y a la coordinación intersectorial para vibrar al ritmo
de los anhelos de las comunidades. Es difícil porque todos los problemas, sean
o no competencias del municipio, hay que abordarlos con sentido de
responsabilidad y articulación con la sociedad y demás poderes públicos. Es la
única posibilidad que se tiene para avanzar por los caminos escabrosos de una
sociedad en crisis. Ese es el desafío a enfrentar y a emprender. Ese es el
tamaño del reto que asumo y estoy seguro, que juntos, unidos y en comunión
permanente, lo lograremos.
Les
ratifico entonces que no vengo a presentar un catálogo de promesas. Vengo a
decirles que gobernar es hacer, y por eso expongo ante este noble y luchador
pueblo de Independencia un conjunto de lineamientos fundamentales para el
Desarrollo Local, un boceto de ideas para la acción, a saber: Partir de la
legitimidad de las autoridades y de la consolidación de la gobernabilidad municipal para garantizar el
éxito del desarrollo sustentable. Liderar una gestión pública subordinada a la
ética. Nombrar un equipo sensible y eficiente. Promover la participación
ciudadana, y convertir a los habitantes en ciudadanos para confeccionar una
sociedad de deberes y derechos, comprometida con su futuro. Fomentar la
planificación ciudadana y el diagnóstico participativo. Garantizar la
democracia y el desarrollo comunitario. Producir bienes, servicios públicos y
programas sociales para una elevada calidad de vida humana. Modernizar la
institucionalidad local. Descentralizar y desconcentrar funciones y
competencias para las comunidades organizadas. Rescatar la autonomía política,
administrativa y económica del municipio. Reclutar recursos humanos competentes
y competitivos. Apoyar a empresarios innovadores. Respetar los derechos de los
trabajadores y estimular el cumplimiento
de sus tareas. Incentivar la inversión privada. Definir y ejecutar políticas
para combatir la pobreza, el desempleo y la inseguridad. Capacitar a las comunidades en temas estratégicos para
el desarrollo local. Respetar la división de poderes y sus respectivas
autonomías. Sembrar la asociatividad como base del municipio productivo y
competitivo. Convertir las ventajas comparativas y cooperativistas en ventajas
competitivas. En definitiva un terreno afortunadamente fecundo, digno de sembradíos y cosechas, de
fe y amor, de cambio y paz. Vengo y aquí estoy. Vengo y aquí estamos. ¡Gracias
y un abrazo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)