martes, 26 de agosto de 2014

Dialogo Social y Gibernabilidad




Diálogo Social y Gobernabilidad

“La participación diaria y constante de la comunidad, organizada a través
 de los variados sectores de la vida moderna va formando, constituye el remedio deseado,
a fin de que se sienta efectivamente el gobierno como expresión de la voluntad general
 y no como manifestación del querer de unos cuantos…”
                                                       Rafael Caldera Rodríguez

La relación entre el Gobierno Municipal, el Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas, Consejos Comunales, Asociaciones de Vecinos,   Organizaciones Comunitarias de la Vivienda, Empresarios, Organizaciones Sindicales, Movimientos Deportivos, Organizaciones Religiosas y Clubes Deportivos es intrínseca a la Política de Diálogo que debe llevar a cabo el gobierno municipal, a los fines de concretar la Planificación Participativa, área de consulta, banda de debates públicos y matriz fértil para el nacimiento del Plan de Desarrollo Municipal, Plan Operativo y Presupuesto Participativo.
El Diálogo Social que se institucionaliza en el marco de una gestión pública municipal es la brújula que guía su comportamiento, porque permite conocer plenamente la problemática de las comunidades; valorar, clasificar y priorizar sus  calamidades; concertar acuerdos y políticas; y aplicar medidas jerarquizadas de entendimiento, cooperación y participación entre el gobierno local y la sociedad civil.
La experiencia, además de garantizar la gobernabilidad, permite graficar el mapa del presente y del futuro, y actuando crono-espacialmente,  determinar una gestión pública de la gente y para la gente, con sentido humanista, paso a paso, ladrillo a ladrillo, construyendo un porvenir mejor.
Todo lo que se hace en este contexto, tiene el perfume del ser humano, la esencia de la participación ciudadana y la transformación que exige la sociedad. Todo lo que se deja de hacer está en el Plan Municipal, y se encuentra ubicado en el tiempo y el espacio para su concreción, y no se hace, más que por falta de recursos por falta de tiempo; pero todo lo que falta por hacer se hará, porque responde al futuro, ese que se afrontará con la sapiencia del pueblo, que siempre emana de su conciencia la medicina adecuada para curar los problemas recurrentes que inspiran el logro de un estado óptimo de vida. Trabajar con las fuerzas creadoras y emancipadoras de la sociedad supone un compromiso trascendental con la vida, con la filosofía que se detenta, y que se fundamenta en la justicia social, el bien común, la perfectibilidad de la sociedad civil, el respeto a la dignidad humana, la participación, el pluralismo y, en general, inspirada en la promoción y la defensa de los derechos humanos.
El Diálogo Social es la forma más hermosa de gobernar. Percibir al Consejo Comunal de Barrio Alegría, luchando por un terreno para beneficiar a vecinos; conocer los planteamientos de la OCV Alí Primera, exigiendo la expropiación de una extensión de tierras; oír los planteamientos plurales, contradictorios y apasionados de dirigentes sociales de la Recta de Apolonio, Don Juancho, Savayo, Santa Catalina, Los Pinos y 24 de Julio, en torno al cierre de la calle 13; realizar una mesa de trabajo en la Defensoría del Pueblo, para concretar salidas honorables a los problemas planteados por la gente; escuchar las voces de mujeres y hombres para elevar su nota de protesta porque no hay agua, por la inseguridad, por los huecos de las calles, porque falló el Aseo Urbano, por el desempleo, es estar preparado para atenderlos y, coordinadamente, construir soluciones y alentar la esperanza. Eso es un sueño, es una pasión por la que hay que trabajar, y sentirse orgulloso porque Dios y el pueblo permiten, con este rol, trabajar por la solidaridad social, y por el desarrollo sustentable. Este proceso de producción de bienes, servicios públicos y programas sociales  permitió colocar a Independencia como la ciudad con mayor auge urbanístico en el estado Yaracuy, y como modelo de gestión pública fundada en el entendimiento, el pluralismo político, social, económico, cultural y deportivo, y que se viabilizó mediante el diálogo con los actores estratégicos de la sociedad y la construcción de consensos siempre en función del desarrollo local sustentable, es decir, del progreso social y económico, respetando el ambiente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario