A juicio del historiador
Rafael Parra Barrios:
El nacimiento de las Provincias de Venezuela demuestra
que el 19 de marzo es el Día de Yaracuy
La evolución
territorial de Venezuela se inicia con el proceso de conquista y colonización
europea, toda vez que su espacio comenzó a ser explorado desde 1498, cuando se
concreta el cuarto y último viaje de Cristóbal Colon. Las primeras poblaciones
fundadas por los españoles fueron, en la parte insular, la Isla de Margarita; y
en la parte continental, Cumaná. A partir de 1525 se crea la Provincia de
Margarita, y sucesivamente las Provincias de Venezuela en 1528; de Nueva
Andalucía, capital Cumaná, en 1568; y de La Grita, en 1570. Posteriormente
florecen las Provincias de Guayana, Maracaibo y Trinidad, hasta que en 1777 se
establece la Capitanía General de Venezuela.
Es de destacar que las primeras Provincias de Venezuela
dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo, a excepción de los territorios
de los andes, hasta Mérida, cuyas poblaciones fueron organizadas desde
Pamplona. Posteriormente, desde 1717 forman parte del Virreinato de Nueva
Granada, disuelto en 1723, no obstante, renace en 1739.
En 1728 con la instauración de la
Real Compañía Guipuzcoana se establece a nivel de las provincias existentes
para la fecha una conexión comercial, un vínculo financiero, que le da unidad
económica y fortalece la estructura territorial del llamado archipiélago de provincias
autónomas, con una visión social y cultural estimuladas por la necesidad de
interactuar en procura de la unificación
política nacional en lo administrativo, militar y judicial, la cual se
cristaliza cuatro décadas después, en el año 1777, cuando se crea la Capitanía
General de Venezuela, la cual queda integrada por las Provincias de Caracas,
Cumaná, Guayana, Margarita, Maracaibo y Trinidad. En las postrimerías del Siglo
XVIII, ocurren dos importantes hechos históricos, a saber, en 1786, la sede principal
del gobierno se establece en la Provincia de Caracas, por su excelente
ubicación geográfica; y entre 1797 y 1802, los ingleses conquistan y colonizan
la provincia de Trinidad; eventos que sinceran la organización político-territorial de la Capitanía General
de Venezuela para ese entonces. Es importante destacar que en tiempos de la
colonia, Yaracuy estuvo adscrito a la Provincia de Caracas.
En 1810 la Capitanía General de
Venezuela está compuesta por las Provincias de Barinas, de Guayana, de Maracaibo,
de Margarita, de Nueva Andalucía o Cumaná, y de Venezuela o Caracas; empero con
los primeros movimientos emancipadores ocurridos en 1811 en contra del gobierno
español, nacen las Provincias de
Barcelona, Mérida y Trujillo. La firma del Acta de Independencia, el 5 de julio
del mismo año, fue suscrita por las provincias de Caracas, Cumaná, Trujillo,
Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, emergiendo una estructura federativa,
conocida como las Provincias Unidas de Venezuela, resultado de las circunstancias históricas
y considerando las condiciones
geográficas del territorio venezolano,
fortaleciendo, a la par, las funciones políticas y administrativas de las
provincias; no obstante las Provincias de Maracaibo, Guayana y Coro, recién
creada, siguieron alineadas a España. En este marco histórico y de acuerdo a la
Constitución de 1811, el Cantón de San Felipe y el territorio de lo que es
actualmente Yaracuy, pasa a formar parte del Departamento Barquisimeto de la
Provincia de Caracas. Seguimos siendo caraqueños, pero con el cognomento y el sabor
barquisimetano.
Culminada la guerra de independencia
de Venezuela, y logrado el objetivo independentista, todas las provincias (diez) se unifican a
nivel nacional, siendo que en 1819, El Libertador, Simón Bolívar, con una
visión integracionista suma los territorios de la antigua Capitanía General de
Venezuela con los del Virreinato de la Nueva Granada, propiciando la creación
de una gran República, Colombia, naciendo, así, un nuevo orden territorial, en
donde Venezuela pasa a ser Departamento de la Gran Colombia, quedando los
departamentos subdivididos en provincias, éstas en cantones y éstos en
parroquias. Cabe resaltar que el Departamento de Venezuela, incluía a las
Provincias de Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Barcelona, Mérida,
Trujillo, Maracaibo, Guayana y Coro; y conjuntamente con los Departamentos de
Cundinamarca (Nueva Granada) y de Ecuador, formaron la Gran Colombia. En este
contexto, Yaracuy es parte de la Gran Colombia. La nueva categoría político-territorial
nos ratifica como venezolanos, pero a la
par nos califica como colombianos. Así estábamos unidos y hermanados a Colombia
y Ecuador, a tono con el ideal integracionista de nuestro Libertador, Simón
Bolívar.
En 1821 el territorio venezolano adscrito a la Gran
Colombia queda conformado por los Departamentos de Venezuela, integrado por las
Provincias de Caracas y Barinas, teniendo como capital, Caracas; del Zulia, con
Coro, Maracaibo, Mérida y Trujillo como Provincias, siendo Maracaibo su
capital; del Orinoco, organizados con las Provincias Barcelona, Cumaná, Guyana
y Margarita, siendo Cumaná su capital. Tres años después surgen del
Departamento de Venezuela, el Departamento de Apure, y en 1825 es integrado por
las provincias de Barinas y Apure. En 1824 emana del Departamento de Venezuela,
la Provincia de Carabobo, a la que pertenece ahora, Yaracuy (Carabobeños); no
obstante en 1830 se produce la disolución de la Gran Colombia, resurge la
división fundada en provincias, cantones y parroquias, y se dan las condiciones
para repensar la organización territorial de Venezuela, desde la
perspectiva del mapa de la Capitanía
General de Venezuela, surgido en 1777. Las provincias de Venezuela, aunque
aisladas una de las otras, se constituyen bajo la administración del gobierno
central, con sede en Caracas.
A
raíz de la disolución de la Gran Colombia en 1830, la República de Venezuela
queda organizada con once Provincias: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo,
Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida, con un gobierno
centralizado, y con una óptica compartida, coordinada y unificada de los
ámbitos administrativos, judicial y militar.
El
29 de marzo de 1832 se produce una nueva división territorial mediante decreto
que establece la división de la Provincia de Carabobo en otra, que se denomina
Provincia de Barquisimeto, en cuyo ámbito se incluye el Cantón de San Felipe,
siendo de nuevo barquisimetanos, ya no de un departamento, sino de una
provincia, aunque el Cantón de Nirgua seguía en Carabobo. Las razones que
inspiran esta decisión tienen que ver con una mejor administración pública, con
una adecuada organización territorial en función de la ubicación de las poblaciones
adscritas a la provincia carabobeña, y los servicios requeridos por los
ciudadanos; con una justa distribución de los recursos naturales y económicos,
y con una mejor administración de justicia.
Para
1840 la República de Venezuela está
compuesta por treces provincias: Apure, Barcelona, Barinas, Barquisimeto,
Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida y
Trujillo. En 1848 se crean las provincias de Aragua y Guárico, provenientes de
la provincia de Caracas.
El 19 de marzo de 1855 nace la
Provincia de Yaracuy, capital San Felipe, mediante Decreto emanado del Senado y
de la Cámara de Representantes de la República de Venezuela, que establece en
su artículo 1: “Se erige una nueva Provincia, con el nombre de Yaracuy…”, promulgado por el Presidente José Tadeo Monagas,
hecho histórico que condensa la lucha por la autonomía y su consagración, y por
ende constituye el hito natal que nos da identidad propia, y a partir de ese
momento pasamos a ser yaracuyanos de pura cepa, en reconocimiento a nuestros
antepasados y al caudaloso Río Yaracuy. Autonomía e identidad que se juntan
para decirle al mundo y a la historia, que somos una provincia que desde la
colonia dimos testimonios fehacientes de no dejarnos pisotear por ningún cabildo
o gobierno, y como mejor ofrenda queda la épica de los cerritenses que nunca
aceptaron el oprobio de sus vecinos, que destruyeron en tres ocasiones a
Cerritos de Cocorote, y en tres oportunidades se levantaron, hasta que en 1729
nace San Felipe El Fuerte.
Con la entrada en vigencia de la
primera Ley de División Territorial de Venezuela, promulgada el 28 de abril de
1856; ya que la anterior Ley Territorial que la vinculaba, se aprobó en 1824 en
el marco de la Gran Colombia; el territorio nacional quedó dividido en
veintiuna provincias, a saber: Cumaná, Maturín, Margarita, Barcelona, Guayana,
Amazonas, Apure, Caracas, Guárico, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa,
Barinas, Barquisimeto, Yaracuy, Coro, Trujillo, Maracaibo, Mérida y Táchira.
Con la Ley Territorial de abril, Venezuela sigue avanzando en la organización
de su espacio geográfico, conformada por Provincias, Cantones y
Parroquias; desarrollando en su
contenido el artículo cinco de la constitución vigente para entonces:
“El territorio de Venezuela comprende
todo lo que antes de las transformación política de 1810 se denominaba
Capitanía General de Venezuela”
En 1858, con la llegada de Ezequiel
Zamora a la Ciudad de San Felipe, se proclama a Yaracuy, Estado Federal, aunque
no tiene efecto vinculante, solo se concreta a un importante manifiesto
político, producto del inicio de la revolución federal. Luego, a finales del
mismo año, retoma el rol de provincia.
En 1964, la Constitución de los
Estados Unidos de Venezuela, establece que las Provincias pasan a denominarse
Estados Independientes, creando un total
de veinte: Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas,
Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturín, Mérida, Margarita,
Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy; quedando Amazonas fuera de tal
contexto.
A finales del Siglo XIX y comienzos
del Siglo XX, el estado Yaracuy pierde la autonomía en tres oportunidades, y en
ese trayecto es incluido en los Estados Norte de Occidente y Lara, logrando su autonomía plena y definitiva
hasta el presente, a partir de 1909.
En este devenir de antinomias y
definiciones territoriales fuimos caraqueños, barquisimetanos, colombianos,
carabobeños, norte occidentales y larenses, pero ante todo, yaracuyanos,
venezolanos.
Queda claro entonces que el Día de
Yaracuy es el 19 de marzo porque fue en 1855, cuando se decreta su nacimiento
como Provincia, logrando su autonomía y su inserción como entidad en el mapa de
Venezuela. Autor:
Rafael Parra Barrios
(19-03-2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario