lunes, 13 de abril de 2020

La Pascua de la Resurrección...


 La Pascua de la resurrección es el fundamento de nuestra Fe,  base de la esperanza y el amor que nos profesamos,  en tanto creemos que todo cambia para bien, porque los momentos difíciles se superan y la  vida se renueva con mejores y superiores circunstancias,  para regocijo de todos.

      Que esa Fe, que es tal, en la medida en que obramos -la Fe sin obra no es Fe- nos ilumine y permita que las situaciones buenas lleguen y que las negativas, desaparezcan.

     Que Dios presida, tanto  la cotidianidad, como la trascendencia de nuestras vidas.

     Que el ejemplo de Jesús, -vida, muerte y resurrección- sea espejo en nuestras vidas.

    Que este nuevo amanecer, ilumine, bendiga y guíe por la senda del bien, todo lo que somos y queremos ser.

  La resurrección es el reencuentro con la vida eterna, Dios, y los seres queridos que han volado a su Reino.

     Es el acto más grandioso de nuestra existencia, que nos invita a amar y a perdonar,  a revisar nuestros pecados y a rectificar, que nos indica que si caemos, es menester levantarnos, proseguir el camino, porque siempre habrá un nuevo día para todos.

Amén! 🙏🏻
Autor: Rafael Parra Barrios 


La Diócesis de San Felipe en medio de la pandemia honró a Jesucristo. La gráfica refleja el momento en que pasa por el frente del Complejo Residencial Madrigal.

domingo, 12 de abril de 2020

Rafael Parra Barrios: Presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, Yaracuy.

Estas dos fotografías reflejan una etapa interesante de la historia del magisterio yaracuyano, a mediados de la década de los 80, la primera siendo orador de orden, Día del Educador, y la segunda, el momento cuando me reeligen presidente. Era Presidente del Colegio de Profesores de Venezuela y contábamos con un equipo gremial de primera al servicio de los profesionales de la docencia. El CPV de entonces era una tribuna plural de los educadores y su lucha estaba al servicio de todos. Entre otros dirigentes de la época, destacan, Carmen Dudamel de Sosa, Norma Aceituno de Delgado, la NanaRangel, Maritza Indriago de Gutiérrez, Daysi de Wiestruck, Yaritza Dudamel, Zenaida de García, Carmen Castillo de Roa (+) Ana Teresa Carrero (+), Alberto Asuaje, Miguel Sanchez, Juan Escudero, Jorge Luis Morales, Juan Manuel Torrealba, Frank Herrera, Luis Zechinny, Pablo Garrido, Hermes Venero,  Freddy Llovera, Manuel Yovera, Jorge Gutierrez, Rafael Colmenares, Armando Bracho (+) Carlos Almarza (+), entre otros. Un equipo que merece el reconocimiento del magisterio, porque estuvo a la altura de las circunstancias históricas del momento. Eramos felices y lo sabíamos, motivo por el cual hacíamos el trabajo con vocación, ganas y pasión!
Rafael Parra Barrios, Orador de Orden, Día del Educador, Plaza Bolívar de San Felipe.

Rafael Parra Barrios al momento de ser reelecto Presidente del CPV en Yaracuy.

sábado, 11 de abril de 2020

Desarrollo Local: Municipio Independencia, estado Yaracuy

Municipio Independencia, estado Yaracuy
Desarrollo Urbano y Rural
Rafael Parra Barrios

Más de cien comunidades organizadas existen y participan en el ámbito urbano y rural del municipio Independencia; todas con niveles de organización social que les permite luchar por sus aspiraciones, necesidades y reivindicaciones socio-económicas. Cada comunidad, según sus necesidades, actitudes y creencias, define sus medios de participación ciudadana. Consejos Comunales, Asociaciones de Vecinos, Organizaciones Comunitarias de Vivienda, Movimientos Religiosos, Culturales y Deportivos caracterizan la heterogénea red vecinal, cuyo norte es mejorar las condiciones colectivas de vida y reclamar el cumplimiento de sus derechos humanos fundamentales.
El municipio Independencia posee cultura ciudadana, en él existe una conducta generalizada proclive a dirimir por la vía de la participación cualquier situación que se presente en la dinámica de la comunidad. La autonomía y el desarrollo municipal son frutos de la participación de la sociedad, que en todo momento ha apostado a la lucha y al diálogo social para abrazar el progreso.

 Comunidades Rurales
Cañaveral, hermoso pueblo que adereza el recorrido que se inicia por los caminos agrícolas del municipio Independencia, es una progresista comunidad que tiene en la cultura su principal fortaleza. A su lado se encuentra la Urbanización Nuevo Cañaveral, que desde finales del año 2004 emprendió su definitiva consolidación. Cerca, después de pasar Quebrada Seca y Quebrada Caracaro, se ubica el Fundo El Carmen, donde manos laboriosas y conciencias emancipadoras perseveran para afirmar la propiedad social de sus tierras y desde allí sembrar el futuro de las nuevas generaciones. Se sigue, camino adentro, y surgen dos  pueblos hermanos: Vijagual y Tamanavare, para testimoniar con su historia cacaotera la vocación agrícola de sus tierras. Y, por caminos verdes, se llega a La Negrita, la que parió a Fermín Abdón Ramírez, autor de la música del Himno del Estado Yaracuy. En sus alrededores Oruco, La Trinidad y Mampostal mantienen su espíritu de lucha para soportar las inclemencias de la ausencia de políticas públicas, hacedoras del bien común, y con su tesón izar las banderas de la equidad social.
Unidas por una carretera rodeada de tupidos árboles aparecen Culantrillo y El Cerro Muñoz, donde las actividades agrícolas y turísticas indican sus potencialidades económicas, hasta el punto que ya en sus predios funciona la Posada Villa Chalet, que ofrece servicios gastronómicos y de hospedaje, en medio de un agradable clima de montaña.
Y no se puede dejar de mencionar en este andar lugareño la existencia de una comunidad muy pequeña, Agua Viva, emperifollada con la imponente presencia de la Posada Granja Momentos, convertida hoy día en un destino turístico nacional e internacional obligado, que enaltece el gentilicio Independence y yaracuyano.
La  Zona  Rural de Independencia se caracteriza por poseer un potencial económico, que debe ser desarrollado sustentablemente, enfatizando en las actividades agropecuarias y turísticas, a los fines de generar empleo productivo, mejorar las condiciones socio-económicas de sus familias, y aumentar la calidad de vida de sus habitantes.
Las instituciones públicas nacional, estadal y municipal, deben abocarse a coordinar políticas públicas, conjuntamente con la red social de participación ciudadana, para resolver los ingentes problemas que persisten en la zona rural. En este orden de ideas es perentorio que la inversión pública responda a un Plan de Desarrollo Rural, que contemple una visión compartida, y un inventario de los principales problemas que permita priorizar soluciones e impactar favorablemente en las condiciones colectivas de la vida social. Muchos son los problemas a atender, y para hacerlo eficientemente es un imperativo histórico que los diferentes niveles de gobierno asuman plenamente sus competencias y áreas de cooperación para que incluyan en sus respectivos presupuestos partidas dirigidas a solventar las calamidades que sufren las comunidades rurales. Es impostergable que el Gobierno Nacional, la Gobernación del Estado Yaracuy, la Alcaldía del municipio Independencia, y los propios Consejos Comunales se pongan de acuerdo para empuñar responsablemente sus funciones, y las coloquen al servicio de la gente. A partir de una acción mancomunada el gasto público debe ejecutarse en vialidad agrícola, alumbrado público, servicio de agua potable, construcción de viviendas, escuelas y liceos, espacios deportivos y recreativos, construcción de puentes, ruta social, turismo ecológico, y servicio de aguas servidas, entre otras necesidades.
En el lapso comprendido, del 2004 al 2008, el Gobierno Local realizó inversiones puntuales en la Zona Rural, a saber: Alumbrado Público en la entrada de Cañaveral, Servicio de aguas servidas en Cañaveral y en el Jardín de Infancia Cañaveral, Cancha Múltiple Nuevo Cañaveral, bacheo vía Fundo El Carmen, Reactivación de Pozo de Agua Profunda en el Fundo El Carmen, Placita Fundo El Carmen, Alumbrado Público Fundo El Carmen, primera etapa; Cancha Múltiple de Tamanavare, Pozo de Agua Profunda en Tamanavare, Alumbrado Público en La Trinidad, Canal de Desagüe en La Negrita, y bacheo en la carretera de La Negrita, y aceras, brocales y asfaltado de la entrada de Agua Viva. Conjuntamente con INVITY canalización de las quebradas Culantrillo, Savayo, Agua Viva y la Camachera. El reto es mayor, y hay que ampliar el compromiso para que la zona rural sea un destino turístico y una alternativa de desarrollo agropecuario del Estado Yaracuy.
A continuación un inventario de colectividades ubicadas en la zona rural y agro-turística del municipio Independencia:
«  Cañaveral
«  23 de Enero
«  Nuevo Cañaveral
«  Fundo El Carmen
«  Vijagual
«  Vijagualito
«  Tamanavare
«  La Negrita
«  Oruco
«  La Trinidad
«  Mampostal
«  Agua Viva
«  Culantrillo
«  El Cambur
«  Cerro Muñoz


Comunidades Urbanas
El casco urbano del municipio Independencia forma parte de la zona metropolitana, en la que se encuentra también la capital de Yaracuy: San Felipe. Una heterogeneidad de barriadas y urbanizaciones le dan colorido y pasión a esta pujante ciudad, donde las ganas por ser mejores despiertan una sana competencia capaz de producir bienestar común. Organización social y participación ciudadana guían a las comunidades para contribuir con sus acciones al desarrollo local.
En el municipio funcionan importantes empresas, nuevos urbanismos, organismos gubernamentales, espacios públicos, diversas manifestaciones culturales, movimientos comunales y personajes de la vida cotidiana, que aportan a esta metrópolis unas condiciones geoeconómicas propicias para el desarrollo local sustentable y sostenible con equidad social.
Destacan en esta heterogeneidad urbana las siguientes comunidades:
«   Alicia Pietri de Caldera
«   Caracol
«   Residencias Madrid
«   La Esperanza
«   Las Colinas de San Miguel
«   Las Agüitas
«   San Miguel Norte
«   Los Abogados
«   Residencias Josmar
«   Las Trinitarias
«   Altos Yurubí
«   La Montaña
«   Callejón Los Cerezos
«   Parcela 20 (Los Morenos)
«   San Juan
«   Los Naranjos
«   Cascabel Norte
«   Cascabel Centro
«   Cascabel Sur
«   Primero de Marzo
«   Los Singer
«   Callejón Los Mangos
«   Oasis Club
«   Residencias Caña Dulce
«   Villa Victoria
«   Rafael Caldera
«   Terraza del Bosque
«   Piedra Grande
«   Santa Eduviges
«   La Llovizna
«   Las Brisas
«   Manuel Cedeño
«   Valle Fresco
«   Residencias Las Palmas
«   Callejón Culantrillo
«   Arco Iris
«   Los Sauces
«   Fundesfel I
«   Fundesfel II
«   Cepro Yaracuy
«   Los Chaguaramos
«   Los Mangos de Av. Cedeño
«   Prados del Norte
«   Terrazas del Norte
«   Alto Prado
«   Los Cerritos
«   Savayo I
«   Savayo II
«   Savayito
«   Callejón Don Pancho
«   Villa Esther
«   Santa Catalina
«   Don Juancho
«   Recta de Apolonio
«   Luisa Cáceres de Arismendi
«   Los Mangos I de la Intercomunal
«   Los Mangos II de la Intercomunal
«   Vista Alegre I
«   Vista Alegre II
«   Villa Castillo
«   Ruiz Pineda Norte
«   Canaima Norte
«   Canaima Sur
«   Ruiz Pineda Sur
«   Los Bianchi
«   Ezequiel Zamora
«   Acosta Falcón
«   Ciudad Escondida
«   Residencia Los Hermanos
«   San Rafael
«   Callejón San Rafael
«   Santa Elena
«   La Villa
«   Brisas del Terminal
«   Los Pinos
«   24 de Julio
«   Los Mochuelos
«   Brisas del Estadio
«   El Samán
«   Juventud
«   La Ceibita
«   Callejón Santa Eduvigis
«   Carlos Bonilla
«   Las Madres
«   María Baudín
«   Vereda Principal
«   Virgen del Valle
«   Los Castores
«   Trinitarias
«   Las Piedras
«   El Campito
«   La Nueva Historia del 4 de Febrero
«   El Calvario
«   Alegría
«   Bolívar
«   Antonio José de Sucre
«   La Floresta
«   Paradero
«   El Nazareno
«   Cementerio
«   Sabaneta
«   Callejón Darío Romero
«   Plaza Sucre
«   Raúl Leoni
«   San Pedro
«   Palotal
«   Callejón La 34
«   La Magiolera
«   Araguaney
«   La Rosaleda
«   Urb. El Valle
«   Santa Lucía
«   San José
«   Sun Su
«   Próceres de la Patria
«   Corocito
«   Los Cocos
«   La Nueva Historia
«   Los Cedros
«   Próceres de La Patria
Actualmente existen múltiples Organizaciones Civiles que luchan por fundar nuevas comunidades, como Los Lirios y Vista Hermosa. (Estudio realizado al 09/09/2015)