Cuento Infantil
HABÍA UNA VEZ UN
PUEBLITO LLAMADO LA SABANA,
Había una vez una ciudad bien bonita, llena de
progreso, conocida como San Felipe. Era una tierra de gente amable y servicial,
hasta el punto que fue la población de mayor crecimiento de Venezuela en los
primeros años del siglo XIX.
Una tarde de jueves santo -26 de marzo de 1812-, cuando su fahaciente comunidad se encontraba celebrando los rituales de la fecha,
un terremoto demolió aquel floreciente pueblo, y muchas personas murieron.
Los sobrevivientes de ese lamentable terremoto se
fueron a tierras vecinas y encontraron un pedacito de tierra que era una zona
de pastoreo, denominada La Sabana. Entonces, se alojaron allí, construyeron
casitas, pequeñas bodegas y empezaron una nueva vida.
Con la ayuda de Dios y de su gente este pueblito
creció rápidamente y ya para el 21 de noviembre de 1850 es elevado a Parroquia
Civil, bautizado con un nuevo y bonito nombre: Independencia.
En su corazón grandote surgió como su santo custodio
el Arcángel San Rafael, para cuidar sus latidos, caminar, e insuflar en su
cuerpo un espíritu saludable, que con tesón bordara un buen rumbo.
Cuenta la abuela María Josefa que Independencia
siempre luchó por obtener una vida mejor. Le construyeron su acueducto de agua
potable, la familia Muñoz le hizo una hermosa y humilde capilla en honor a San
Rafael Arcángel. Nació un 20 de diciembre de 1930, la Plaza Sucre; el 24 de
octubre de 1942, inauguran la Iglesia de San Rafael Arcángel y más adelante, un
24 de julio de 1945, inauguran el Hospital Plácido Daniel Rodríguez Rivero,
siendo su orador, el novel yaracuyano, Rafael Caldera Rodríguez, quien ese día
demostró su casta de luchador y su compromiso con su estado natal.
La constancia de sus habitantes continúa y ya en
tiempo de la democracia empieza a recibir nuevas muestras de solidaridad y de
progreso. Su batallar y su crecimiento
se hacen sentir a través de importantes obras que se siembran para atender
mejor a su ciudadanía. En 1948 la Asamblea declara el nacimiento del municipio
Independencia, pero unos años después pierde tal condición por el régimen
dictatorial que se impuso.
Iglesias, escuelas, universidades, parques, plazas,
avenidas, calles, barrios, urbanizaciones, mercados, terminales, empresas,
transportes, instalaciones deportivas, semáforos, alumbrado público,
cementerios, viviendas, zona industrial, radios, televisoras, reforestaciones,
movimientos culturales, organizaciones vecinales… Muchas obras se hicieron en
Independencia y su evolución se arraigaba.
Estas condiciones aumentaban la sed de tener vida
propia y albedrío propio. Fue así, cuando a través de un movimiento
emancipador, sus vecinos logran su autonomía y pasan de parroquia a municipio,
un cinco de noviembre de 1993.
Los niños y niñas, con la lucha de sus padres y
madres, ciudadanos y ciudadanas, obtenían escuelas, parques y lindas plazas
para compartir y reafirmar el compañerismo, para hacer una comunidad agraciada y victoriosa.
Independencia es cuna de personas solidarias y
trabajadoras, que pese a todas las adversidades, no han dejado morir sus sueños
ni apagar sus ganas, sino que han visto el arco iris, para bordar su destino
multicolor. Su población es buena gente, luchadora y muy unida. Tienen un alto
nivel de participación comunitaria. Sus hijos tienen padres y madres responsables,
abuelos y abuelas llenos de amor y ejemplos bonitos, que los preparan con
buenas costumbres para surgir en la vida. Sus maestros y profesores gozan de
prestigio para continuar la educación que nace en el hogar. Un municipio con
identidad propia que tiene en su gente su mayor riqueza.
Hoy en día
Independencia luce una monumental Plaza Sucre con esculturas multicolores de El
Libertador de América, Simón Bolívar, y de El Gran Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre, con una imponente flora y ambiente musical propio.
Muestra con orgullo la Plaza Las Banderas José Parra, así como otras de
renombre, tales como Raúl Ramos Giménez, Alí Primera, Franklin Sánchez, El
Calvario, Manuela Blasco, Francisco de Miranda, Las Madres, San Juan, Fundo El
Carmen y Antonio José de Sucre. También, exhibe, monumentos y esculturas que le dan vida a la
municipalidad, comenzando en la Quinta Avenida, frente a la Terminal de
Pasajeros, con el Monumento del Indio
Yaracuy, que le da la bienvenida a su pueblo, visitantes y turistas; Escultura tallada de San Rafael Arcángel, ubicada en la Iglesia que lleva su nombre, de
Gonzalo y Orlando Erazo; Escultura Oro, Plata y Bronce, de Carlos Prada;
Monumento del Indio Yaracuy, localizado en la parte superior de la torre del
fuego patrio del Estadio Florentino Oropeza; Esculturas Pedestres de El
Libertador Simón Bolívar y el Gran Mariscal de Ayacucho, de José Luis Díaz;
Esculturas de La Sagrada Familia y Los Tres Reyes Magos, de los Hermanos Erazo;
y el Monumento de San Rafael Arcángel, de Wilkar Ríos, localizado en el Museo
Vial, saliendo de la Ciudad de Independencia, sentido Barquisimeto, para
bendecir a los viajeros y a la gente de su municipio, que se dirige a
otros lugares de Yaracuy, Venezuela y el
mundo.
En la esfera religiosa destacan las Iglesias San
Rafael Arcángel, Santa Eduvigis, San José Obrero, San Pablo Apóstol, San José
de Vijagual y Corazón de Jesús, templos
donde la feligresía participa y demuestra su fe.
En Ciencia, Investigación, Tecnología e Industria está
El Centro de Investigación del Estado para la Producción Experimental
Agroindustrial (El CIEPE), único en su estilo en Venezuela; la
Zona Industrial Agustín Rivero, el Laboratorio de Minerales no Metálicos del
sector público y la Estación Experimental La Cumaca de la U.C.V., centro
genético de ganado, destacando las áreas de reproducción, sanidad y
alimentación.
Independencia
es conocida como la Ciudad Universitaria de Yaracuy, ya que en su territorio se encuentran
ubicadas diversas instituciones de educación
superior: El IUTY, la UNEY, la UPEL, Monseñor Arias, Antonio José de Sucre y la Aldea
Universitaria Misión Sucre. Ventaja
competitiva reforzada por la presencia de los Liceos Juan José de Maya,
Fernando Ramírez y Casa Taller Cecilia Mujica; Escuelas Básicas Independencia,
María Eva de Liscano, Cascabel, San Rafael, Ana Elisa López, Adolfo Navas
Coronado, Ignacio Gregorio Méndez, Ezequiel Zamora, Cañaveral, La Negrita y
Rafael Andrade; TEL Pilar de Kreubel, Complejo de Educación Especial San Felipe;
y los Centros de Educación Inicial Cascabel, Gotitas, Valle de Las Flores,
Altos Yurubí, San Rafael, MINFRA, María Eva de Liscano, Los Chaguaramos, Las Madres,
Adolfo Navas Coronado, Ana Elisa López,
Rubén Villalba, Ignacio Gregorio Méndez, Rafael Reyes Zumeta, Rafael
Andrade, Cuerpo de Bomberos, Menca de Leoni, Independencia, Don Juancho,
Ezequiel Zamora, Cañaveral, Vijagual, Tamanavare y La Negrita. Indudablemente
un prolífico escenario educativo que tiene en el Centro de Convenciones
Henrique Tirado Reyes un relevo para
ganar y promover foros, conferencias y
talleres, entre muchas otras actividades, y engrandecer la conciencia, los
valores y los conocimientos de estudiantes, deportistas y ciudadanos en
general.
También es famosa como Ciudad Deportiva, ya que está
dotada de múltiples instalaciones, tales como: Gimnasio de Gimnasia Nicolás
Ojeda Parra, Gimnasio Múltiple Nicolás Ojeda Parra, Gimnasio Múltiple Jesús
Pipo Elorza, Gimnasio de Lucha, Boxeo y Levantamiento de Pesas Dr. Cesar
Bonilla, Gimnasio de Esgrima Armando Guevara Iglesias, Gimnasio de Artes
Marciales Oscar Escudero, Centro de Tenis de Campo Andreina Pietri, Estadio de
Beisbol Yaracuy, Centro de Bolas Criollas Nicomedes Ibarra, Centro de Natación
Rafael Coquito Leal, Estadio Olímpico Florentino Oropeza, Estadio de Softbol
Jorge Humberto Saturno, Centro de Ajedrez Marcos Pérez Méndez, Cancha Techada
Plaza Sucre, Estadios de Beisbol en Cañaveral y Mampostal, además de muchas
canchas deportivas asentadas en sus
comunidades, donde se juega futbolito, voleibol y básquet.
En
Independencia el mundo infantil tiene parques y sitios recreativos, y junto a
sus familias disfrutan de sus momentos libres. La Concha Acústica, con el
parque infantil a su lado, el paseo de La intercomunal José Antonio Páez, y
muchos espacios para el descansado paseo y el placer de compartir de su
ciudadanía.
Hoy en día
Independencia forma parte de la zona metropolitana, al lado de la capital de
Yaracuy, San Felipe, significando un sentimiento de fraternidad y hermandad,
hasta el punto de ser considerada como la capital de la modernidad y la
innovación.
Con la colaboración de todos, la luz de Dios colmó de
esperanza al noble pueblo de Independencia e iluminó su trajinar, permitiendo
que su gente, aún con la existencia de múltiples problemas, persistiera en la
construcción de una mejor sociedad y la alegría tocara sus hogares.
Esta historia no tiene fin porque ustedes, niños y
niñas, en compañía de papá, mamá, abuelos y abuelas, amigos y amigas, y toda la familia seguirán escribiendo su
historia para ser felices, por los siglos de los siglos, amén.
Colorín colorado este cuento no ha acabado…
No hay comentarios:
Publicar un comentario