martes, 21 de noviembre de 2023

La Poesia Filial de Rafael Parra Barrios según el escritor Jorge Briceño Carmona



 Amor filial en la poesía de Rafael Parra Barrios


“A un año de tu luz, e iluminado
hasta el final de su latir, por ella,
desanda el viaje el corazón cansado.

De tu voz, de tu mano y de tu huella
retorna a la niñez, donde palpita
sangres de luz tu corazón de estrella.”

Andrés Eloy Blanco

Me atrevo a comenzar estas líneas que han de servir de sencillo prólogo, a una nueva obra poética, "Sigue oliendo a ti la vida", de mi dilecto amigo y poeta Rafael Parra Barrios, con los dos maravillosos y primeros párrafos del laureado poema  “A un año de tu luz”, de nuestro gran Andrés Eloy Blanco, y que reflejan el sentimiento del “poeta de Venezuela”, como una elegía a la madre, escrita en 1950, justo al año de la partida física de doña Dolores, su mamá, y que es considerada por el también poeta y ensayista trujillano Domingo Miliani, el máximo logro de Andrés Eloy en lo que a ternura se refiere.

“Si yo pudiera escoger por mí mismo mi lugar como poeta, sin que nadie pudiera desmentirme yo sería el poeta de las madres. No hay tema más ilustre, no hay motivo más alto, no hay más pura razón para ser poeta”, expresó el hijo de Cumaná en la Universidad de La Habana (1949) en clara demostración de un amor filial que traspasa lo imaginable, y no es para menos, porque el amor filial es el afecto por la familia, por la madre, por el padre, por los hijos,  por los  nietos, por los hermanos…

Y en la hora actual, nuevamente nos sorprende Rafael Parra Barrios con su nuevo poemario cargado de ternura y de un legítimo sentimiento de real amor filial, vale decir de una verdadera relación amorosa e imperecedera con su progenitora, a través de poemas que llegan al alma y que nos remontan a un sublime parnaso donde el tabernáculo más hermoso está dispuesto para la madre. Si, para doña Mercedes Barrios de Parra, quien alzó vuelo al encuentro de Dios y que dejó profunda huella entre sus hijos y en quienes gozamos de su cariño y afecto.

Maravillosa y hermosísima musa la del poeta que  lo conduce por aquellos caminos de los primeros años, de la niñez, de la  adolescencia, de la madurez, y  que como decía Andrés Eloy, lo lleva de la mano y de su huella al retorno de los momentos más felices, donde palpitó la luz de dos corazones que se amaron infinitamente. Una musa codiciada que se posa con nardos y jazmines, sobre la erguida figura del bardo, que aun con el dolor de la partida del ser amado,  ofrenda gozoso, la savia de su numen, precisamente a su razón de ser.

En su rol poético, Parra Barrios nos presenta esta vez, su sentir atado a la devoción hilvanando por medio de la palabra escrita, manojos de realidades y donaire unas veces, y otras de profecías y evocaciones  que solo las almas de los poetas pueden discernir en profundidad, pero que también representan un bálsamo de amor para quienes se adentran en la lectura de sus creaciones cargadas de candor; “Soneto a la vida”, “Tu despertar”, “Así fuiste tú”,Tú ausencia” “Tus llamadas”, “Vientre bendito", IRatos solemnes", "Instantes”, Mayo natal y sideral”, "La abuelita Mercedes” y tantas otras creaciones son homenajes diáfanos a la bondadosa mujer, que más allá de haber otorgado el ser , fue báculo sagrado e inmaculado que supo guiar con atino, el largo andar del poeta, de su descendencia  y de su sentir.

Constituye sobrada honra para mí, el más humilde de los integrantes del parnaso yaracuyano, el que se me haya sido tomado en cuenta por Rafael Parra Barrios  - y sé que también desde el cielo, por mi recordada y noble  amiga Mercedes Barrios de Parra-, para exteriorizar unas letras que sirven de prólogo al homenaje poético-escritural que le ofrenda el hijo a la madre; compromiso que acepto con extremado gusto, no solo por el contenido filial y hermoso del texto virtual del poeta Parra Barrios, que llega a las fibras más escondidas del sentimiento humano,  sino por el afecto que profeso por ambos y por toda la familia.

Jorge Briceño Carmona
Poeta, escritor, historiador y periodista.

San Felipe, mayo 2021.

 

lunes, 20 de marzo de 2023

Sublime reencuentro

La poesía romántica de Rafael Parra Barrios 


Sublime reencuentro 


Tan sublime 

fue el reencuentro,

que su brisa, 

al pasar 

los meses

y hasta hoy, 

refresca 

y estremece.

El amor vivido, 

irradia intensidad 

florido calor, 

imborrable felicidad.

Sagrados momentos 

adheridos a mi ser, 

a mi cuerpo, 

a mi oración,

a mi fe.

La hiedra del tiempo, 

tupe el camino 

de retos y afectos.

Lo fraterno flota

entre hijos, 

hermanos y amigos, 

dándole a la vida, 

inobjetable sentido.

El plan minucioso 

retrata la secuencia 

de cada acción 

que, sin desperdicio, 

estampa la huella  

del humano corazón.

El realismo del viento,

la sed vehemente, 

y el hito del aliento

se hacen presente, 

y se funden 

por siempre. 

Ninguna vivencia 

es pasajera,

si el amor la llena. 

Allí se anida 

y se hace 

sempiterna.












Mercedes Barrios Gerardino de Parra

 Octogésimo noveno aniversario de su natalicio:


Semblanza de mamá


Mercedes María, Barrios de Parra ✝️ (1933-2018)


Mercedes María, Barrios Gerardino, nace en Arenas, estado Sucre,  un once de octubre de 1933. 


Una hermosa niña llegaba al mundo, llenando de júbilo a sus padres, hermanos, familiares y amistades. Su nombre se inspira en su abuela, Mercedes Certad Hernandez y  en su mamá, María Josefa Gerardino. 


En tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez, la población de Arenas, con su vetusta iglesia colonial, imponente Ceiba, rúas arenosas, llena de gente bregadora e ilustres familias, ubicada en la entrada al Valle de Cumanacoa, a cincuenta y tres kilómetros de la Ciudad de Cumaná; fue la lugareña población, en donde  esta niña da sus primeros pasos y a los 7 años de edad, inicia sus estudios, de cara a un futuro promisor y ejemplar.


Fue presentada ante la Prefectura Civil del entonces municipio, por sus padres, Andrés Antonio, Barrios Certad, y María Josefa, Gerardino Barreto, como hija legítima, un dos de mayo de 1940, acto autenticado por el Jefe Civil, Don Carlos Leal, y el Secretario, Don Eusebio Fuentes.


Con sus hermanos: Antonia, Andrés, Manuel, Bautista, Angélica, Eleazar, Jesús y Popocho, mantuvo un gran afecto y una excelsa comunicación. A casi todos les tendió la mano en la juventud, brindándoles hospitalidad y fraternidad, el apoyo necesario para salir adelante, en una época en donde el éxodo de la zona rural a la zona urbana, era una característica de la Venezuela de entonces. Con fe recordaba a los seres queridos que se se había marchado al Reino de Dios, como su hermanita Aidé, que falleció a los pocos meses de haber nacido. También mantenía presente al tío  Andrés y a la tía Antonia, y más adelante a los abuelos, en sus oraciones.


Arenas, el pueblo de los Barrios Gerardino, la tierra adoptiva y bendita, el terruño de la amistad y del primer amor, el destino insoslayable, que mostraba una atracción única -abuelos, padres, tíos, hijos, primos, nietos, amistades y paisajes-, emocionaba, cuando se estaba por llegar. El corazón se aceleraba al pasar el puente de Río Arenas, alegrando el espíritu. Fue de está forma un destino originario, en donde vivió un tiempo la familia Parra Barrios y al mudarse, nunca la dejaron de extrañar y al volver, la efusividad hacía acto de presencia. Ella amaba a su pueblo y a sus hijos, porque en su ámbito estaban las raíces, los valores y la identidad de la familia y de sus amistades. Varios de sus hijos  nacieron en su seno gentil, donde crecieron con el tesón de una inmaculada mujer. Parte de la infancia familiar se desarrolló en este noble terruño, que con su épica histórica, está enclavado en la memoria colectiva y axiológica del linaje cultural.


Mercedes María estudió la primaria  en la Escuela Rural de Arenas, que para entonces era un trofeo académico muy apetecido, pues no había educación media ni otras alternativas de estudios cercanas, sin embargo aprendió a coser y se convirtió en una excelente costurera; también tenía dotes de enfermera y con sus manos de seda, aplicaba inyecciones que no se sentían. Su gran maestra, fue la abuela, María Josefa, que le enseñó las artes culinarias, propias de una mujer de origen italiana, blindada con su vernáculo modo de ser. Le gustaba leer, estudiar y conocer el mundo que le rodeaba. Siempre le interesó la política, por el vínculo de la familia con Rafael Caldera, compadre de sus padres. Desde niña asistió a la Iglesia y participaba en las programaciones religiosas. Leía novelas, poesías, cuentos, le gustaba escribir y disfrutaba la música. Desde joven descolló por su inteligencia, responsabilidad y belleza. Llamó la atención, además, por su elegancia y por el don de la palabra oportuna, que la identificó. 


La abuela Mercedes, la abuela Parra


Que gran amor el que mostró Doña Mercedes  hacia sus nietos y bisnietos. Con todos mantuvo un vínculo filial personalizado extraordinario. Tenía una comunicación permanente, los visitaba e iba hasta donde fuese necesario para verlos nacer, compartir un cumpleaños y asistir a un bautizo. Hasta Las Campinas, Brasil, fue a tener, en 1980, a propósito del nacimiento de Johana, su quinta nieta,  

 

En mayo, un ramillete de netezuelos, la estrenan como abuela. Alejandra Mercedes y Mercedes Patricia, sus primeras nietas, respectivamente, nacen un 4 de mayo, la primera en 1975 y la segunda, en 1977; mientras que Willians Alexis, su primer nieto, adviene un 14 de mayo de 1977. Este trío de amor, hijos de sus hijos mayores, Antonieta, Rafael y Rebeca, llega en el quinto mes del año, a decirle a la familia, que mayo es el mes de la primavera, aunque en su estación pueda marchitarse la flor más imponente de su jardín.  


Mayo como tal posee un significado muy especial para la familia, pues la abuela María Josefa, nace un 17 de mayo, en su pueblo natal se celebran las Fiestas de la Cruz de Mayo, es tradición honrar a las Madres en su día, y el 23 de mayo, baja el telón de la abuela Mercedes y vuela al Reino de Dios.


Mamá tuvo 21 nietos, quienes llegan a este mundo en el siguiente orden cronológico, a saber: 

• Alejandra Mercedes: Caracas, 4 de mayo de 1975 

• Patricia Mercedes: Barquisimeto, 4 de mayo de 1977                                                                                                      

• Willians Alexis; Barquisimeto, 14 de mayo de 1977

• Rafael Aristóteles: Barquisimeto, 20 de julio de 1978 

• Johana: Campinas, Brasil, 29 de diciembre de 1980

• Gabriela Andreina: Caracas, 2 de septiembre 1981

• Ana Elis: Caracas: 9 de diciembre de 1982

• Maryoric Valentina: Barquisimeto, 18 de diciembre de 1982

• María Fernanda: Barquisimeto, 30 de 0ctubre 1984 

• Gustavo Adolfo: Barquisimeto, 2 de febrero de 1985 

• Wilmer: Barquisimeto, 2 de octubre 1986

• Ricardo José: Barquisimeto, 14 de septiembre de 1988 

• Mónica Dayana: Barquisimeto, 20 de junio de 1992

• Beatriz Andreina: San Felipe, 25 de enero de 1994

• Carlos Alberto: Barquisimeto, 22 de septiembre 1994

• Alí José: Barquisimeto, 4 de octubre de 1995 

• Aura Mercedes: Barquisimeto, 1 de marzo de 1998

• Rafael Andrés: Chivacoa, 07 de marzo de 2000

• Rafael Antonio: Barquisimeto, 13 de febrero de 2002 

• Antonella Nazareth: Independencia, 14 de junio de 2010 

• Johann Sebastián: San Felipe, 17 de enero de 2018 


En cuanto a sus bisnietos llegó a tener en vida 15, más adelante nacieron otros que aparecen al final del siguiente cronologico:


• Rafael Alfonso: San Felipe, 25 de septiembre de 1999, su primer bisnieto.

• Santiago Alfonso, Barquisimeto, 28 de enero 2005

• Ana Patricia: Barquisimeto, 3 de noviembre de 2005

• Ariana Valentina: San Felipe, 4 de julio de 2006 

• Ana Victoria: Barquisimeto, 15 de noviembre de 2010

• Santiago Sosa Peña:  Madrid, 26 de noviembre de 2011 

• Rodrigo: Caracas, 19 de marzo de 2012

• Mauricio: Caracas 19 de marzo de 2012

• Guillermo Sosa Peña: Madrid, 5 de septiembre 2013

• Daniel Alejandro: Barquisimeto, 30 de enero 2014

• Arantza: Barquisimeto, 7 de octubre de 2015

• Sofhia: Nueva Jersey, Estados Unidos, 12 noviembre de 2014

• Arantza: Chivacoa, 24 de noviembre de 2016 

• Franklin Jonás: Barquisimeto, 26 de diciembre 2017 

• Isabella: Barquisimeto, 25 de marzo de 2018

• Paulina Juliette: Maracay, 16 de 0ctubre de 2020

• Tiago Briceño Guevara:Texas, 2020

• Rodrigo Sosa Peña: Caracas, 8 de septiembre de 2020.


Mamá falleció un 23 de mayo de 2018, dejando un sublime  legado filantropico, ejemplo para la familia y la sociedad.


Hoy rendimos tributo a su memoria, a su fecundo tránsitar por la vida, que con hondo amor sembró en cada uno de sus días.


Descansa en paz querida madre y bendicenos siempre. Amén!

Autor: Rafael Parra Barrios 


Nota: Este escrito forma parte del ensayo inédito: Semblanza Familiar.
















Ines Klemm

 Inés Klemm, eterna!


En su cara, 

las huellas del tiempo

denotan terneza,

su gentil temperamento, 

su maternal belleza. 

Mujer esplendida

y laboriosa,

honda de paz, 

pura, álgida 

y perpicaz.

Su fulgor pulula

en la ciudad,

y en la zona rural, 

dandole identidad 

y sinonimia local.

En la Plaza Bolívar 

por siempre, 

su pedestal, 

su faena feraz, 

la que con honor 

asumió sin descansar,

por la familia, 

que supo levantar. 

Ella, amada y honrada, 

patrimonio popular, 

dama plural, 

se hizo consensual. 

¿Quien no conoció 

a doña Inés Klemm? 

Todos, ciudadanos  

y alcaldes, 

propios y extraños,

la quisieron 

y la exaltaron 

por sus valores y dones.

Sus afanes 

en San Felipe

e Independencia, 

quedan plasmados

dandole sabor 

a su existencia.

Inés, amor y luz, 

madre eterna 

de la excelsitud, 

con sus dulces, 

cotufas y raspados, 

brilla la virtud, 

en el mundo sagrado 

de su vicisitud. 

Ahora florece,

en el jardín eterno, 

vuela alto

y expande su ejemplo.

Rafael Parra Barrios

1 de marzo de 2023


Datos biográficos: La desaparición física de Doña Inés Klemm ha generado interés en la gente  en cuanto al origen del apellido, la fecha y lugar de nacimiento.


Recuerdo que siendo alcalde del municipio Independencia nos acompañó en diferentes actividades, le hicimos entrevistas, la visitamos en varias ocasiones, recibió homenajes, reconocimientos y condecoraciones. 


En 2007 la visite en su casa y hablamos y nos comentó que había nacido en la población de Campo Elias, municipio Bruzual, un 1 de diciembre de 1925, luego se muda con su familia a Guama (Guama Potencia Yaracuyana) y más tarde, cuando contrajo nupcias, se  traslada a San Felipe, sector Independencia, hoy municipio. 


Fue una mujer recia que habitaba en el Barrio Bolívar (6ta. Avenida) del municipio Independencia, desde donde producía sus dulces, cotufas, cocadas, cafés y también salía a vender sus raspados. Su punto de encuentro era en la Plaza Bolívar en donde coexistia con las familias y atendía los antojos de chicos y grandes. 


No pasó desapercibida, pues todos los Alcaldes estuvieron pendientes de ella. En mi gestión la apoyamos sin ningún otro interes que el de enaltecer su ejemplo y su legado.







Aeropuerto

 Aeropuerto


Lugar mágico
de transeúntes
y ciudadanos,
de aeronaves
y planeos,
de holas y adioses,
llenos de besos
y amores,
risas y llantos,
tensiones
y cantos,
vaivenes
y abrazos,
edén de transiciones
y veloces pasos,
el ahora y el después
sin descanso,
surge el despegue,
el alto vuelo,
surca el paisaje,
el azul del cielo
anuncia el aterrizaje,
un nuevo suelo, 
la fe desbordante
mundo poético
que eleva y emite,
pasajes y versos
que recorren
el universo. 






Yaracuy nace un 19 de marzo

Un 19 de marzo nace Yaracuy


Un 19 de marzo de 1855 emerge Yaracuy como Provincia en la Cartografía de Venezuela, hecho histórico reafirmado por la Ley de División Político Territorial de 1856, aprobada por el Congreso Nacional de la República 🇻🇪 


Cualquier otra fecha usada por este gobierno arbitrario de turno sobregirado para celebrar la autonomía de Yaracuy, tiene visos de inconstitucionalidad,  fines oscuros e inconfesables, porque parte de una premisa falsa y de una burda estafa histórica que transgrede la Identidad de Yaracuy. 


La historia es una ciencia que como tal se demuestra. No responden sus actos y cronología a una ideología, a unos caprichos de autoridades trasnochadas por los  tentáculos del poder, sino que nacen al calor de los actos emancipadores, inmersos en un tiempo y espacio determinado, que definen la trascendencia, la veracidad, autenticidad y verdad inobjetable del desarrollo territorial de los pueblos.


El próximo 28 de marzo la Gobernación del Estado podrá apelar a cualquier subterfugio para celebrar el "Día de Yaracuy" pero no pasará de ser una francachela más, que pretenderá enajenar, ocultar y distraer la verdad científica. 


El pueblo podrá asistir, pero su conciencia no admitirá esa distorsión que pretende negar la Partida de Nacimiento de nuestro amado estado, terruño dignificado por la épica de nuestros ancestros y bendita por Dios 🙏