lunes, 20 de marzo de 2023

Mercedes Barrios Gerardino de Parra

 Octogésimo noveno aniversario de su natalicio:


Semblanza de mamá


Mercedes María, Barrios de Parra ✝️ (1933-2018)


Mercedes María, Barrios Gerardino, nace en Arenas, estado Sucre,  un once de octubre de 1933. 


Una hermosa niña llegaba al mundo, llenando de júbilo a sus padres, hermanos, familiares y amistades. Su nombre se inspira en su abuela, Mercedes Certad Hernandez y  en su mamá, María Josefa Gerardino. 


En tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez, la población de Arenas, con su vetusta iglesia colonial, imponente Ceiba, rúas arenosas, llena de gente bregadora e ilustres familias, ubicada en la entrada al Valle de Cumanacoa, a cincuenta y tres kilómetros de la Ciudad de Cumaná; fue la lugareña población, en donde  esta niña da sus primeros pasos y a los 7 años de edad, inicia sus estudios, de cara a un futuro promisor y ejemplar.


Fue presentada ante la Prefectura Civil del entonces municipio, por sus padres, Andrés Antonio, Barrios Certad, y María Josefa, Gerardino Barreto, como hija legítima, un dos de mayo de 1940, acto autenticado por el Jefe Civil, Don Carlos Leal, y el Secretario, Don Eusebio Fuentes.


Con sus hermanos: Antonia, Andrés, Manuel, Bautista, Angélica, Eleazar, Jesús y Popocho, mantuvo un gran afecto y una excelsa comunicación. A casi todos les tendió la mano en la juventud, brindándoles hospitalidad y fraternidad, el apoyo necesario para salir adelante, en una época en donde el éxodo de la zona rural a la zona urbana, era una característica de la Venezuela de entonces. Con fe recordaba a los seres queridos que se se había marchado al Reino de Dios, como su hermanita Aidé, que falleció a los pocos meses de haber nacido. También mantenía presente al tío  Andrés y a la tía Antonia, y más adelante a los abuelos, en sus oraciones.


Arenas, el pueblo de los Barrios Gerardino, la tierra adoptiva y bendita, el terruño de la amistad y del primer amor, el destino insoslayable, que mostraba una atracción única -abuelos, padres, tíos, hijos, primos, nietos, amistades y paisajes-, emocionaba, cuando se estaba por llegar. El corazón se aceleraba al pasar el puente de Río Arenas, alegrando el espíritu. Fue de está forma un destino originario, en donde vivió un tiempo la familia Parra Barrios y al mudarse, nunca la dejaron de extrañar y al volver, la efusividad hacía acto de presencia. Ella amaba a su pueblo y a sus hijos, porque en su ámbito estaban las raíces, los valores y la identidad de la familia y de sus amistades. Varios de sus hijos  nacieron en su seno gentil, donde crecieron con el tesón de una inmaculada mujer. Parte de la infancia familiar se desarrolló en este noble terruño, que con su épica histórica, está enclavado en la memoria colectiva y axiológica del linaje cultural.


Mercedes María estudió la primaria  en la Escuela Rural de Arenas, que para entonces era un trofeo académico muy apetecido, pues no había educación media ni otras alternativas de estudios cercanas, sin embargo aprendió a coser y se convirtió en una excelente costurera; también tenía dotes de enfermera y con sus manos de seda, aplicaba inyecciones que no se sentían. Su gran maestra, fue la abuela, María Josefa, que le enseñó las artes culinarias, propias de una mujer de origen italiana, blindada con su vernáculo modo de ser. Le gustaba leer, estudiar y conocer el mundo que le rodeaba. Siempre le interesó la política, por el vínculo de la familia con Rafael Caldera, compadre de sus padres. Desde niña asistió a la Iglesia y participaba en las programaciones religiosas. Leía novelas, poesías, cuentos, le gustaba escribir y disfrutaba la música. Desde joven descolló por su inteligencia, responsabilidad y belleza. Llamó la atención, además, por su elegancia y por el don de la palabra oportuna, que la identificó. 


La abuela Mercedes, la abuela Parra


Que gran amor el que mostró Doña Mercedes  hacia sus nietos y bisnietos. Con todos mantuvo un vínculo filial personalizado extraordinario. Tenía una comunicación permanente, los visitaba e iba hasta donde fuese necesario para verlos nacer, compartir un cumpleaños y asistir a un bautizo. Hasta Las Campinas, Brasil, fue a tener, en 1980, a propósito del nacimiento de Johana, su quinta nieta,  

 

En mayo, un ramillete de netezuelos, la estrenan como abuela. Alejandra Mercedes y Mercedes Patricia, sus primeras nietas, respectivamente, nacen un 4 de mayo, la primera en 1975 y la segunda, en 1977; mientras que Willians Alexis, su primer nieto, adviene un 14 de mayo de 1977. Este trío de amor, hijos de sus hijos mayores, Antonieta, Rafael y Rebeca, llega en el quinto mes del año, a decirle a la familia, que mayo es el mes de la primavera, aunque en su estación pueda marchitarse la flor más imponente de su jardín.  


Mayo como tal posee un significado muy especial para la familia, pues la abuela María Josefa, nace un 17 de mayo, en su pueblo natal se celebran las Fiestas de la Cruz de Mayo, es tradición honrar a las Madres en su día, y el 23 de mayo, baja el telón de la abuela Mercedes y vuela al Reino de Dios.


Mamá tuvo 21 nietos, quienes llegan a este mundo en el siguiente orden cronológico, a saber: 

• Alejandra Mercedes: Caracas, 4 de mayo de 1975 

• Patricia Mercedes: Barquisimeto, 4 de mayo de 1977                                                                                                      

• Willians Alexis; Barquisimeto, 14 de mayo de 1977

• Rafael Aristóteles: Barquisimeto, 20 de julio de 1978 

• Johana: Campinas, Brasil, 29 de diciembre de 1980

• Gabriela Andreina: Caracas, 2 de septiembre 1981

• Ana Elis: Caracas: 9 de diciembre de 1982

• Maryoric Valentina: Barquisimeto, 18 de diciembre de 1982

• María Fernanda: Barquisimeto, 30 de 0ctubre 1984 

• Gustavo Adolfo: Barquisimeto, 2 de febrero de 1985 

• Wilmer: Barquisimeto, 2 de octubre 1986

• Ricardo José: Barquisimeto, 14 de septiembre de 1988 

• Mónica Dayana: Barquisimeto, 20 de junio de 1992

• Beatriz Andreina: San Felipe, 25 de enero de 1994

• Carlos Alberto: Barquisimeto, 22 de septiembre 1994

• Alí José: Barquisimeto, 4 de octubre de 1995 

• Aura Mercedes: Barquisimeto, 1 de marzo de 1998

• Rafael Andrés: Chivacoa, 07 de marzo de 2000

• Rafael Antonio: Barquisimeto, 13 de febrero de 2002 

• Antonella Nazareth: Independencia, 14 de junio de 2010 

• Johann Sebastián: San Felipe, 17 de enero de 2018 


En cuanto a sus bisnietos llegó a tener en vida 15, más adelante nacieron otros que aparecen al final del siguiente cronologico:


• Rafael Alfonso: San Felipe, 25 de septiembre de 1999, su primer bisnieto.

• Santiago Alfonso, Barquisimeto, 28 de enero 2005

• Ana Patricia: Barquisimeto, 3 de noviembre de 2005

• Ariana Valentina: San Felipe, 4 de julio de 2006 

• Ana Victoria: Barquisimeto, 15 de noviembre de 2010

• Santiago Sosa Peña:  Madrid, 26 de noviembre de 2011 

• Rodrigo: Caracas, 19 de marzo de 2012

• Mauricio: Caracas 19 de marzo de 2012

• Guillermo Sosa Peña: Madrid, 5 de septiembre 2013

• Daniel Alejandro: Barquisimeto, 30 de enero 2014

• Arantza: Barquisimeto, 7 de octubre de 2015

• Sofhia: Nueva Jersey, Estados Unidos, 12 noviembre de 2014

• Arantza: Chivacoa, 24 de noviembre de 2016 

• Franklin Jonás: Barquisimeto, 26 de diciembre 2017 

• Isabella: Barquisimeto, 25 de marzo de 2018

• Paulina Juliette: Maracay, 16 de 0ctubre de 2020

• Tiago Briceño Guevara:Texas, 2020

• Rodrigo Sosa Peña: Caracas, 8 de septiembre de 2020.


Mamá falleció un 23 de mayo de 2018, dejando un sublime  legado filantropico, ejemplo para la familia y la sociedad.


Hoy rendimos tributo a su memoria, a su fecundo tránsitar por la vida, que con hondo amor sembró en cada uno de sus días.


Descansa en paz querida madre y bendicenos siempre. Amén!

Autor: Rafael Parra Barrios 


Nota: Este escrito forma parte del ensayo inédito: Semblanza Familiar.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario