viernes, 10 de abril de 2020

Patrono San Rafael Arcángel del municipio Idependencia del estado Yaracuy

Estado Yaracuy 
Patrono San Rafael Arcángel: De la Cultura Popular y de la Iglesia Católica

La historia de los pueblos refleja las condiciones objetivas y subjetivas de la sociedad y su desarrollo. La historia de la sociedad es a su vez un resultado dialéctico de las bases socio-productivas y culturales que sustentan su discurrir histórico, en donde concurren valores y tradiciones para definir su cauce en el presente y su visión en el porvenir. En este marco es necesario estudiar y comprender el nacimiento de una tradición popular en el municipio Independencia del estado Yaracuy, de inspiración católica, relativa a la entronización de San Rafael Arcángel como su Patrono. Vivir y conocer la manera en que impacta y moldea esta tradición el deber ser de Independencia, y cómo contribuye a lograr su identidad cultural, es una obligación de todos los que integran y aman a este laborioso lar, entendiendo que es producto de los aportes, las costumbres y los mitos sociales, creados y adquiridos por sus pobladores como el sustento espiritual de sus creencias colectivas; asimilando también que es un comportamiento que genera consciencia y compromiso con la sociedad alrededor de su fecunda vida humana, sustentada en ejes socio-culturales que connotan su vigencia y perennidad en el plano de la  universalidad. Es impensable entonces hablar o escribir en torno a la historia del municipio Independencia sin recurrir a su Patrono, San Rafael Arcángel, que es su arteria vital, su corazón, su movimiento y su praxis cultural.

Significado Religioso y Popular de San Rafael Arcángel

        El  sentido y concepción de San Rafael Arcángel: ''Medicina de Dios... protector de los que viajan y de los enfermos...'' (17), siempre reinó y palpitó en el alma de Independencia, incluso desde su nacimiento, cuando ocurrió el terremoto de San Felipe, 26 de marzo de 1812, y sus sobrevivientes se trasladaron a La Sabana, recibiendo de su manto verde, el color de la naturaleza, la libertad, la ilusión, la renovación y la gratitud, para iniciar así la construcción de una nueva vida y la protección de la madre tierra. San Rafael Arcángel con su bastón, que representa la voluntad y la fuerza espiritual para recorrer la senda de la  existencia humana; y el pez, que significa la vida y la regeneración espiritual, se convirtió desde ese momento en el Ángel custodio de este naciente pueblo hasta hacerse su Santo Patrono.
Comenzando el siglo XX, su influencia creció en las familias independences y su peregrinaje por los caminos de tierra, dejaba en cada estancia su impronta, su virtud de ayudar a encontrar la felicidad humana, así como estampaba las huellas indelebles de los valores cristianos en la población, creando un ambiente de paz y esperanza. San Rafael era recibido por familias y comunidades con cariño, bondad y profunda fe católica, las cuales celebraban en su honor misas dominicales, velorios, serenatas y brindis de chicha, chocolate y uno que otro contrabandeado trago de cocuy. Fue así como arraigó esta tradición en el pueblo, haciéndose parte de la cultura popular local, y desde dicha expresión socio-religiosa San Rafael Arcángel emerge como el guía espiritual y un referente de la vida de Independencia y Yaracuy.  
San Rafael Arcángel era la fe y el fervor cristiano de la muchedumbre en su actuación cotidiana, producto de un sostenido proceso de evangelización nacido al ritmo cognoscitivo de los cánones católicos del siglo XIX; era así el encuentro entre el pueblo y las creencias cristianas para reafirmar esta veneración; y era también la luz de los sueños, las andanzas y las luchas sociales del pueblo consagradas al servicio del prójimo. La actitud citadina, el empeño autonómico y el emprendimiento de la población de Independencia, estuvieron siempre acompañadas por la reciedumbre de sus valores religiosos, donde la presencia de Dios, las tradiciones marianas y la hermandad con el oasis  de los arcángeles, presidian sus pasos pastorales, a   los fines de trascender y encontrarse con una sociedad más justa y más humana.

Rol de la Familia Muñoz en  la devoción hacia San Rafael Arcángel

            A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la familia Muñoz, que habitaba en la zona alta de Culantrillo, siembra vocacionalmente la veneración de la sociedad sanfelipeña, especialmente en la comunidad de Independencia, por San Rafael Arcángel. Los padres de esta costumbre fueron Don Encarnación Muñoz y Doña Felicia de Muñoz, influenciados por la profunda fe católica que reinaba en la población.  Al respecto el ilustre yaracuyano, Héctor Camacho Aular, afirma: ''...a principios del siglo XX, según nos comenta la lúcida nonagenaria Leonides Pérez, en la zona norte de la ciudad fue construida una capilla en honor a San Rafael Arcángel, en lo más alto del Cerro Muñoz, por el albañil Francisco Castillo, gracias al aporte voluntario y decidido de la familia Muñoz...'' (18). Esta reflexión inspirada en la verdad histórica refleja la compatibilidad entre la Familia Muñoz y la veneración hacia San Rafael Arcángel. Allí, en esa relación íntima de fe, yace el nacimiento de esta tradición social, cultural y religiosa, cuyo menú especificaba las creencias de esta familia en torno a San Rafael y su compromiso de perfeccionarla mediante la construcción de una capillita en su honor y en donde estaría su imagen.  
            Don Rafael Muñoz, hijo de Encarnación y Felicia, hereda la cultura de sus padres; la impulsa, la fortalece y la expande, a fin de impregnarla en las nuevas generaciones, realizando encuentros sociales, tales como misas, velorios, parrandas, sancochos, lanzamientos de cohetes y rezos populares.  El vecino de Culantrillo, Don Martin Ramón Torres Mendoza (19), exalta también el papel protagónico de Los Muñoz en la concreción de esta devoción, y reafirma la actitud propositiva de Don Rafael Muñoz, otorgándole el crédito de la consolidación definitiva de esta costumbre. Don Martin Torres une su narrativa a una versión mágico-religiosa  cuando cuenta que, en el exótico paisaje del entonces caudaloso Rio Culantrillo aparecía la imagen de un hombre que los visitantes y pobladores creyentes de San Rafael asociaban al Arcángel, como a un acto de fe y de reafirmación de sus creencias. En igual dirección, la gente comentaba dicha aparición como un mensaje de Dios para que San Rafael Arcángel fuera acogido como el rector espiritual del pueblo de Independencia. Afirma Don Martin Torres que el Rio Culantrillo era para la época un lugar paradisíaco muy visitado y en sus verdes aguas la gente se bañaba, las mujeres lavaban la ropa de su familia  y era un paso obligado para transeúntes,  agricultores, caballos, mulas, burros, vacas y chivos. Aquel hermoso y bucólico lugar era fuente de diversas opiniones, en donde las creencias religiosas, mitos y leyendas formaban parte de las conversas populares. En ese entonces, el trayecto desde lo que es hoy MINDUR   hasta Culantrillo, era conocido como el Callejón San Rafael. Este camino real seguía hacia El Cambur y llegaba hasta Cocorote. Era  la ruta de la fe, el trabajo fecundo y el progreso. Una zona fértil -que así continúa-, en donde la actividad agropecuaria predominaba. En la actualidad el Cerro Muñoz tiene una tendencia agro-turística que viene consolidándose, y que tiene en La Posada Villa Chalet (20), su máxima expresión de desarrollo y de hito referencial en cuanto a su potencialidad.
      Don Rafael Muñoz no estaba sólo en la arquitectura de esta devoción. Junto al movimiento familiar que su fe inspiró, participaban Petra Zabaleta, Antonia Sandoval, Ángela García, Cecilia Orozco, Julieta de Figueroa, Teódula Meza, Juana Mendoza, Félix Muñoz, Felipe Nery  Muñoz, Demetrio Escalona, José Mercedes Muñoz, Simeón Sosa, Rómulo Guédez, Juan Torres, Enrique Ramírez, Máximo Brand, Carlos Duque, Encarnación Montilla, Maximiliano Lovatón, Juan Roldan, Idelfonso Parra, Teófilo Núñez,  entre otros, quienes conformaban Comités para la recaudación de fondos y preparación del programa a regir en la floreciente celebración popular. 
Cuando la Capilla de Culantrillo cede ante las inclemencias del tiempo y se desvanecen sus paredes de adobe, la religiosidad popular en torno a San Rafael Arcángel se acrecienta porque la semilla sembrada por la familia Muñoz se había convertido en un vergel que nutría la fe del pueblo. En el mismo tenor la familia Muñoz prosigue su proclividad cristiana y resguarda la imagen original de San Rafael Arcángel (21), colocándola en manos de la Ilustrísima Dama, Doña Luisa Trina Escalona de Muñoz quien, aún hoy, con honor y pasión la conserva en su casa, ubicada en la calle Cascabel, y cada 24 de octubre, la trasladan al Cerro Muñoz, Sector El Cambur, donde le oficia una Santa Misa, solemnidad y acción de gracias, ofrendada en los últimos años por Monseñor Guillermo Ramírez. Luego de la Misa vienen las conversaciones que resaltan el significado de San Rafael Arcángel y el orgullo de los presentes por provenir de una emprendedora familia que coadyuvó con la propagación e instauración de esta tradición. A la par brotan manifestaciones de alegría y fe, expresadas por medio de parrandas, velorios y cantos populares en el surrealista Cerro Muñoz. El fruto gastronómico también se hace presente: Un suculento sancocho, sin faltar las cerbatanas (apelativo local para la cerveza) y los típicos tragos de ron y cocuy. Ciertamente este encuentro anual constituye un genuino homenaje a la genealogía e historia de la familia Muñoz y a su esplendorosa actuación, no sólo como prósperos agricultores, sino también como fundadores del fervor que siente Independencia por su Santo Patrono, San Rafael Arcángel.
       Alberto Ravell describe magistralmente a esta noble familia, Yaracuyana de pura cepa, a saber: ''Los Muñoces tienen arraigo y tradición en el pueblo. Representan a una clase trabajadora llena de esfuerzo e intenciones generosas. Montan sus caballos alazanos y sus mulas enjalmadas y siembran los caseríos con sus hijos como antiguos pobladores de savia fuerte...'' (22). Esta familia, orgullo del pueblo de Independencia por sus condiciones humanistas y cristianas, por su perseverancia y devoción; originan, propagan y masifican esta tradición que data desde entonces y se ha mantenido con vigencia y denodada pasión hasta la presente fecha, con una proyección teológica, cultural y turística que anuncia el afán de un pueblo por no doblegarse ante las dificultades y empinarse con fe para anunciar sempiternamente su amor por su protector San Rafael Arcángel y sus irradiaciones, como curar al ser humano,  cuidar a los que viajan por el mundo, ser guardián de los novios y cuidar a la madre naturaleza de la profanación de sus pecadores.
La estructura poética de esta costumbre surge de la interacción de la evangelización, la cultura popular y la identidad histórica del municipio Independencia, por lo que de la evolución crono-espacial surgen testimonios que exaltan su significado, mediante odas, cantos, bailes y velorios dedicados al hoy Santo Patrono, cuyo fervor aumentaba cada vez más, motivo por el que sus devotos se siguieron organizando para construir otra Capilla, en aquella oportunidad, en donde queda actualmente el Mercado Municipal, y mucho antes el viejo Hospital. La feligresía crecía, tanto cuantitativa como cualitativamente, y gracias a la colaboración de personalidades, instituciones públicas y comerciantes, entre otros, empiezan a construir en 1941, en la actual Quinta Avenida con Calle 29, la primera nave de la Capilla San Rafael Arcángel,  culminada  e inaugurada en el año 1942. El pueblo hizo realidad un sueño que comenzó con las plegarias y la devoción de la especificidad socio-familiar, Los Muñoz; que se tradujo en una popular celebración cristiana en esta entidad territorial. Era así el encuentro entre la fe y las obras, entre la constancia y los logros, entre la filosofía y la comunión, entre la poesía y la libertad, entre la teoría y la práctica, entre la búsqueda de una esperanza y el encuentro de un camino, San Rafael Arcángel.
        Esta reseña demuestra que antes que la Arquidiócesis de Barquisimeto, de la cual formaba parte Yaracuy, asumiera a San Rafael Arcángel como el Santo Patrono del municipio Independencia, ya su pueblo lo había declarado como tal. Por esta razón afirmamos que, la cualidad de Patrono que se le asigna a San Rafael proviene de la cultura popular protagónica que, sólo tiempo después y de forma intrínseca, fue asumida por la Iglesia Católica.  

Fiestas Patronales en Honor a San Rafael Arcángel
     Aunque antes se celebraron intermitentemente festividades en honor a San Rafael Arcángel, donde prelaba lo religioso es, a partir del 24 de octubre de 1942, cuando formalmente se inician las mismas, con motivo de inaugurarse la Capilla San Rafael Arcángel en la calle Real, hoy Quinta Avenida con 29. Las Fiestas estaban engalanadas por una programación religiosa que contemplaba las Misas que se ofrendaban en Culantrillo y en la Capilla de la Quinta Avenida. Luego venía la Procesión, donde la multitud se volcaba a acompañar la imagen de San Rafael Arcángel, la cual era recibida por diferentes comunidades con serenatas, velorios, parrandas, chichas, chocolates y cohetes hasta llegar nuevamente a la Santa Capilla. Aquellos actos de la Iglesia Católica eran presididos por autoridades religiosas provenientes de la Diócesis de Barquisimeto, de la que dependía el clero yaracuyano; así como también por representantes de los poderes públicos e integrantes de los organizadores de los eventos cívico-religiosos. Las festividades se empezaron a llevar a cabo alrededor de la Plaza Sucre, caracterizadas por la presentación de espectáculos musicales, actos  culturales, toros coleados, venta de licores, colocación de bagatelas y bingos. También se elegían reinas para enaltecer la belleza y la inteligencia de la mujer yaracuyana. Los juegos populares, intercambios  deportivos y actividades recreacionales se organizaban para deleite del mundo infantil. En aquellas festividades se conferían reconocimientos a personalidades, representantes clericales, militares, civiles, instituciones públicas y organizaciones privadas.  Según opinión de Don Hipólito Gutiérrez esas eran unas fiestas populares grandiosas, y más importantes que las Ferias de Mayo. A ella asistían personalidades de otros estados y el pueblo de Independencia se lucía con la organización de unas celebraciones que exaltaban su identidad cultural y las glosas de la cultura popular de Yaracuy.
El tiempo transcurría y, en 1948, se decreta la  categorización de Municipio a la Parroquia Independencia mediante decisión de la Asamblea Legislativa, ratificando su  eterna vocación autonómica, y la propia Iglesia Católica reafirma este sentimiento popular cuando en  1951, crea la Parroquia Eclesiástica de San Rafael, Independencia. Esta certificación proviene de la Curia Diocesana de San Felipe,  refrendada por el Obispo de la Diócesis de San Felipe, Nelson Martínez Rust, quien expresa: ''Quien suscribe, Obispo de la Diócesis de San Felipe, CERTIFICA: Qué aparece un Acta donde Mons. Benítez crea en la Diócesis once parroquias, entre las cuales está San Rafael Arcángel, Independencia...'' (23). El mismo documento da cuenta del ACTA DE ERECCIÓN que refleja: ''Nos, Doctor Críspulo Benítez Forturver, por la gracias de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Barquisimeto, en el primer sínodo diocesano, al Ilmo. Sr. Dean y Vble. Cabildo, Clero Diocesano y Religioso y Fieles de la Diócesis, Salud y Bendición en el Señor. Considerando que nuestro cargo pastoral nos impone el deber de velar por el bien espiritual de los fieles de esta Diócesis (...) Considerando que el aumento de la población registrado en los estados que integran la Diócesis (...) ha creado el problema del difícil acceso a las actuales iglesias parroquiales de dichas ciudades, viéndose los fieles en imperiosa necesidad de recorrer largas distancias (...) Considerando que se han cumplido todos los requisitos establecidos en los sagrados cánones, y oído el parecer de nuestro Vble. Cabildo Catedral y el de los Vbles. Párrocos afectados por la presente enmienda, en virtud de nuestras facultades ordinarias (...) DECRETA Se crean las nuevas parroquias (...) J) Parroquia Independencia desmembrada de la parroquia San Felipe, con los siguientes límites: NORTE: Límites de la Parroquia de Aroa, SUR: Límites de la Parroquia Nirgua, ESTE: Quebrada de la Camachera, aguas arriba hasta los límites de Aroa, y aguas abajo hasta los límites de la Parroquia de Nirgua, OESTE: Límites de la Parroquia de Cocorote. Se le asignan los siguientes caseríos: La Mona y Cerro de Los Muñoz.'' (24) Vemos cómo, la Iglesia Católica por el mismo crecimiento demográfico y por la creciente demanda de sus fieles, crea la Parroquia Eclesiástica Independencia con San Rafael Arcángel como su Patrono, y destaca como un caserío importante el Cerro de Los Muñoces, o Cerro Muñoz, como ícono del municipio y como reconocimiento a la digna familia que origina su nombre.
En este pórtico histórico el clero venezolano oficializa a San Rafael Arcángel como Patrono de Independencia, que es el resultado de la evangelización existente en San Felipe, de la cultura popular y de la intercesión del movimiento clerical yaracuyano, que dependía de la Diócesis de Barquisimeto pero, es debido a una auténtica mancomunidad axiológica, centrada en la participación de la sociedad civil y de la iglesia católica, y en el reencuentro de las tradiciones y los valores de la población, que logra producirse dicha elevación patronal. Se reconoce en esta información oficial de las Diócesis de Lara y Yaracuy a la Familia Muñoz como promotora de la entronización de San Rafael Arcángel como Santo Patrono del municipio Independencia. La actitud pro arcángelical de la familia Muñoz, fue la semilla que sembró a San Rafael Arcángel en el corazón del pueblo de Independencia para  hacerlo su Santo Patrono.   
 Entronización de San Rafael Arcángel como Santo Patrono de Independencia
(1 de septiembre de 1951)    
 La devota creencia germinó comenzando el siglo XX gracias a la actuación relevante de la Familia Muñoz, que vivía en el  Sector Culantrillo, llamado luego, como ofrenda a esta prestigiosa familia, Cerro Muñoz. Allí nació esta reverencia, tejida con la sapiencia de la lírica popular, el costumbrismo religioso y la pastoral clerical. Los caminos polvorientos del municipio, como decía el recordado Juan Parra Sequera, fueron recorridos por los promotores de la naciente adoración, tocando puertas de casas y predicando la palabra de Dios a cada una de las familias que habitaban ese territorio, destacando las bondades de San Rafael Arcángel. Es en esta dinámica cuando la propia población lo declaró su protector y su patrono, hasta que la Iglesia Católica lo asumió como tal, no sin antes valorar el esfuerzo y la afición de la Familia Muñoz, por impulsar, organizar y construir capillas, todo  glorificando a San Rafael Arcángel como su faro espiritual.
Nace este clasicismo cristiano en las entrañas de la cultura popular, no obstante la Iglesia Católica en paralelo a la evolución del fervor creciente hacia San Rafael Arcángel, participaba en las festividades populares que le tributaban cada 24 de Octubre, reconociendo la solemnidad de los actos y su altísima dosis de Fe, fundamentos originarios de una simbiosis pueblo-feligresía-iglesia de trascendencia, al igual que hizo de San Rafael Arcángel el adalid del evangelio de la municipalidad.  Catolicidad, feligresía y familias andaban abrazados transitando la senda litúrgica  de la divinidad, estampando en cada estancia el compromiso con un sublime amor hacia el prójimo desde una perspectiva cristiana,
La coexistencia entre el pueblo de Independencia y la Institución Católica tras la entronización de San Rafael Arcángel trascurre armónicamente, al punto que la Diócesis de Barquisimeto omite su oficialización en la primera mitad del siglo XX. Es el 1 de septiembre de 1951, cuando oficialmente lo reconoce y declara a San Rafael Arcángel como su Santo Patrono, creando a su vez la parroquia eclesiástica que lleva su nombre.
El tiempo ha pasado con increíble velocidad. La tradición en torno a San Rafael Arcángel se agiganta en el corazón del pueblo. Día tras día se exaltan los valores que fortalecen esta cultura popular, adherida al ser social local, y llevada de la mano por la Iglesia Católica. En este contexto, el Consejo Pastoral de la Iglesia San Rafael Arcángel integrado por monseñor Guillermo Ramírez y los Presbíteros. Gilmer Oviedo y Arturo Rojas, así como representantes de la feligresía, a saber: Crismilda Acosta, Elena Loyo de Regalado, Nelson Gil, Eddy Lugo, Sol Moreno, Joselinh Meza, Polino Mujica, Carmen Yasmyn de Vicente,  Analianys Villanueva, Luis Sánchez, Juan Ochoa, Mabel Loyo, Mirian Loyo de Álvarez, Carmen de Núñez,  María Vianney Morales, Wilfre Giménez, Yamileth Henríquez, Guillermo Martínez, Arminda de Martínez, Dilia Moreno, Mariana Linares, Aleida Moreno y Guillermo Martínez, entre otros, elaboran la programación religiosa; la Alcaldía nombra la Junta de Fiestas, y el Concejo Municipal colabora institucionalmente, a los fines de apoyar a la Iglesia y a las comunidades en la  realización de estas festividades (25).  
En la actualidad la Parroquia San Rafael Arcángel prepara una programación especial cada mes de octubre, caracterizada por micro procesiones que, precedidas por la imagen de San Rafael, peregrinan por calles y avenidas, y finalmente son coronadas con Misas Comunitarias ofrecidas por los Párroco Gilmer Oviedo, hasta el 2012; y Arturo Rojas, en la actualidad, que reafirman la devoción popular por su Santo Patrono. El 24 de octubre, Día de San Rafael y de Júbilo del municipio, se llevan a cabo una serie de eventos que empiezan con el lanzamiento de cañonazos que señalan el advenimiento de la excelsa celebración, el repique de campanas, y las serenatas de música antañona que van por las comunidades despertando a la vecindad, enarbolando el orgullo de ser independences, y exaltando a San Rafael como su guía y protector. Más tarde, a las 9 am, se oficia una Santa Misa Solemne, con la presencia del Obispo Nelson Martínez Rust, Monseñor Guillermo Ramírez y demás Autoridades Eclesiásticas del estado Yaracuy. También participan el Gobernador, Diputados, Legisladores, Alcalde, Concejales, representantes de los diferentes Poderes Públicos y Organismos Privados; luchadores sociales, dirigentes políticos; y de manera muy especial, la feligresía que con donaire y fe hace acto de presencia para engrandecer tan hermosa tradición. La Homilía exalta la concepción religiosa y sociológica que representa la fecha, la fe del pueblo y los valores intrínsecos al Santo Patrono. Es una misa musicalizada por el Grupo Coral de la propia Iglesia, y por la cándida actuación de las Voces Juveniles de Yaracuy, dirigida por el gran músico yaracuyano Pedro Parra, y la colaboración de su esposa, la ilustrísima Dama Maritza Rivero de Parra. En esta histórica fecha el Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) y la Gobernación del Estado declaran Capital del estado a la Ciudad de Independencia, se trasladan los Poderes Públicos y se ofrece  una Sesión Solemne y Extraordinaria conjunta, entre el CLEY y el Concejo Municipal de Independencia. En  esta sesión participa un Orador de Orden, y se confieren las Ordenes José Joaquín Veroes y Antonio José de Sucre para reconocer  los méritos de personalidades e instituciones de nuestra sociedad.  A las 5:00 pm se realiza la Misa de la Comunidad Parroquial, y al culminar emana de la Iglesia la Procesión en honor al Santo Patrono.
La multitudinaria concentración de paz y fe, sale del templo acompañado por su Santo Patrono, hacia la Quinta Avenida, dobla hacia la calle 29, avanza hacia la Sexta Avenida, la cual recorre hasta la calle 35, pasando por los Barrios Alegría, Juventud y el Samán. Allí, en El Calvario de El Samán gira hacia la Plaza Miranda, y toma nuevamente la Quinta Avenida, y cruza en la calle 34 para entrar al Barrio Palotal, llega a la Tercera Avenida transitándola hasta la altura de la calle 24, pasando por los Barrios Plaza Sucre, Sabaneta, Cementerio, Nazareno y Paradero. Toma otra vez  la Quinta Avenida, esta vez en sentido contrario, entra a la Plaza Sucre, donde recibe serenatas, y finalmente vuelve a la Iglesia, donde permanece para ser adorado por la feligresía. En éste recorrido recibe ofrendas, pago de promesas, serenatas, chichas, chocolates, cohetazos y fuegos artificiales, resaltando los agasajos de las familias Acosta Martínez, Rivero Dudamell, Dudamell Veliz, Martínez Prado, Joana Torres y Familia,  Pablo Dudamel y familia, Petra Rodríguez y Familia, Nelson Gil y familia, Gilberto Tovar y familia, Elena Loyo de Regalado y familia, Carmen Duran y familia, entre otras, que presentan imágenes de arcángeles, santos y vírgenes, velas encendidas y afiches alusivos a San Rafael Arcángel, demostrando así su vocación y abnegación por su Patrono. 
La consolidación de una infraestructura religiosa dirigida hacia la exaltación de los valores inherentes al Patrono de Independencia no se detienen y, el 9 de mayo de 2004, el Dr. Eduardo Lapi García, Gobernador del estado Yaracuy, a petición del pueblo de Independencia,  inaugura la escultura de San Rafael Arcángel en la Autopista Dr. Rafael Caldera Rodríguez, cerca del Distribuidor San Felipe, sentido Barquisimeto, para que forme parte del Museo Vial Religioso. Esta imagen fue creada por el escultor, pintor y educador yaracuyano, Wilkar Ríos, quien contó con el apoyo de los artistas yaracuyanos Roberto James, Francisco Viloria, Yermi Escalona y Jonathan Linares. Es una obra escultórica de 6 metros de altura, montada sobre un pedestal de 2,5 metros y moldeada con una mezcla de cemento blanco, marmolina y cocuiza. Fue vaciada  en moldes de yeso y se usó pintura epoxica, a fin de conceder a la obra durabilidad y resistencia. Las instituciones responsables de la realización de la imagen fueron INVITY y el I.A.C.E.Y, las cuales contaron con la colaboración de la Fundación Solidaridad. 

Independencia es un municipio con una elevada  vocación católica y tiene varias Parroquias Eclesiásticas, a saber: San Rafael Arcángel, Santa Eduvigis. San José Obrero, Virgen Del Valle y San Pablo. Entre sus Iglesias y Capillas se encuentran San Rafael Arcángel, Santa Eduvigis, San José Obrero, San Pablo Apóstol, Virgen del Carmen, Sagrado Corazón de Jesús,  San José de Vijagual y Mampostal. Pero además, también cuenta con múltiples comunidades, espacios públicos y organismos privados que llevan nombres alusivos al mundo cristiano, tales como San Miguel Arcángel, San Juan, Santa Elena, San Rafael, Virgen Del Valle, Santa Catalina, Santa Lucía, San José, Plaza San Juan, El Nazareno, Santa Eduvigis, San Pedro, La Trinidad, El Calvario, San Pablo, San José Obrero,  San Ignacio y Fundo El Carmen. 

          En definitiva, Independencia es un destino de Dios; una frondosa tierra sembrada por múltiples familias en su proceso de formación y, en su honor, escribí estos versos: “Nace San Rafael para  engalanar a su pueblo, su poder cobija a su terruño eterno, Orquesta de libertad canta a la multitud, en un fraterno  abrazo de paz. La gente se congrega y sale en procesión, cada 24 de octubre, un pueblo fervoroso, rumbo a Dios. La fe abre sus alas para volar hasta el cielo, flamean oraciones para curar a enfermos. La música popular alaba a su Santo y salmos de amor enaltecen su sagrado cántico. Es San Rafael Arcángel el aliado de todos, el que cuida a su gente. Humanismo cristiano con dedicación, ciudadanos unidos tras una pasión, es San Rafael Arcángel una comunión, un encuentro hermoso, una fusión con Dios”
Notas: 

1.      Devocionario de San Miguel Arcángel. Significado de San Rafael Arcángel. San Pablo Distribución. Caracas, 2004. P 7. 
2.      Diario Yaracuy al Día. 22 de agosto de 2009. Héctor Camacho Aular. Pág. 6. Columna: Cuentos del Abuelo.

3.      Martin Torres Mendoza vive actualmente en el Sector Culantrillo, Bodega Mi Pequeña Daniela. Es un vecino compenetrado con la historia de su comunidad y en especial, por parte de la Familia Muñoz, de la veneración de San Rafael Arcángel y el pueblo de Independencia. Don Martin cuenta con orgullo la historia local y con responsabilidad aportó datos de suprema utilidad para la elaboración del presente ensayo. Es padre de la Sra. Anabel Carrasco, madre de Milagritos, una niña discapacitada que es símbolo de la lucha social que protagoniza el Barrio La Esperanza.
4.      La Posada Villa Chalet es propiedad del empresario yaracuyano Nelson Martínez
5.     La imagen original de San Rafael Arcángel  ubicada inicialmente en la Capilla de adobe construida  por la Familia Muñoz, se encuentra en la actualidad en la Calle Cascabel, en casa de la Familia Muñoz Escalona.
6.      Por los Caminos de Yaracuy. Alberto Ravell.
7.     Certificación del Obispo de la Diócesis de San Felipe, estado Yaracuy,  Nelson Martínez Rust, de fecha 16/06/2010. Pág. 1
8.     Idem Págs. 1 y 2
9.     Integrantes de la Pastoral de la Parroquia Eclesiástica San Rafael Arcángel.
Reflexión en torno al municipio Independencia, cuyo original se encuentran en posesión de Rafael Parra Barrios 
 












No hay comentarios:

Publicar un comentario